mercoledì 27 marzo 2013


Carta con "suma urgencia" ante Proyecto Ley Fomento Forestal DL701, enviada a Cámara de Diputados por Comunidades y organizaciones indígenas.

La discusión en sala de la cámara de diputados, el día 21 de marzo, sobre el proyecto de ley de fomento forestal, estuvo marcada por el cuestionamiento a la "Consulta indígena" efectuada por el ejecutivo, la transgresión del Convenio 169 de la OIT y el ilegítimo origen del DL701. Por falta de quórum la sesión fracasa y queda pendiente para la primera semana de abril, debido a que un grupo de parlamentarios decidió salir y no votar. Evidentemente la presión de los pueblos indígenas ha sido fundamental para hacer sentir el rechazo de este proyecto que condena, a 20 años, el saqueo de tierras y bosques. 

* Carta enviada el 20 de Marzo, a la Cámara de Diputados, exigiendo el pronunciamiento de los parlamentarios y rechazo del Proyecto ley de Fomento Forestal.
 PROYECTO LEY DE FOMENTO FORESTAL QUE EXTIENDE EL D.L. N° 701  POR 20 AÑOS,  2013-2032 
  CÁMARA DE DIPUTADOS- CONGRESO NACIONAL Marzo 2013.
Sr. Nicolás Monckeberg Díaz,
Presidente de la Cámara de Diputados
Sr. Carlos Recondo Lavanderos,
Primer Vicepresidente Cámara de Diputados
Sr. Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar,
Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados
Honorables Diputados del Congreso
Cámara de Diputados de Chile.

Presente,

Frente al proyecto de ley de Fomento forestal ingresado al Congreso Nacional del 2012, que extiende el Decreto Ley N° 701 de 1974 en 20 años.  Proyecto que insistentemente el gobierno ha tratado de aprobar de forma “exprés” desde octubre del año 2012, calificándolo -en 5 oportunidades- con tramitación de “suma urgencia”.  Las Comunidades y organizaciones indígenas que suscriben, declaramos lo siguiente:

1-  Que las autoridades de gobierno omiten que, el actual conflicto entre el Estado de Chile y el Waj Mapu, se da en el marco de una situación que comenzó hace ciento cuarenta años, y que se agudizó en los últimos 40 años, cuando se instalan en Chile las Empresas Forestales, y comienza un proceso acelerado de empobrecimiento y emigración indígena hacia la ciudad y periferias.

2-  Que la ciudadanía debe saber que, cuando se habla del DL701, estamos hablando de una norma ideada por la ilegitima dictadura de 1974, cuya esencia, propósito y fin fue -durante casi 40 años-, la sobre explotación de la tierra y expansión de plantaciones de empresas forestales a costa del territorio histórico mapuche. Con el flagrante enriquecimiento de los grupos económicos e ilegítimos ciudadanos de Chile: MATTE y ANGELINI.  Así, CORMA y las grandes empresas forestales -CMPC, ARAUCO y MASISA-, pretenden iniciar una nueva fase de invasión forestal de norte a sur, en Chile, por 20 años a partir del 2013 al 2032.

3-  Que el Convenio 169, ordena al Estado, efectuar Consulta Previa, ante una medida legislativa propuesta por el gobierno. Así reafirmado por el Relator ONU, Sr. James Anaya, en su informe comunicado al Estado de Chile el 2012: "Propuesta de gobierno para nueva normativa de Consulta y Participación indígena de conformidad a los artículos 6°y 7° Convenio 169 Organización Internacional del Trabajo". Tanto, dicho informe como, los estándares internacionales, y la OIT, evidencian que junto con no entregar ninguna evaluación socio-ambiental del proyecto, la “Consulta indígena” efectuada por el ejecutivo, carece de validez, en todas sus partes.

4- Que de esta forma solapada se planifica ampliar la gigantesca cortina de plantaciones que ensombrece, aterroriza y sumerge en la desesperación a nuestra Waj mapu-tierra. Se pretende perpetuar los crímenes de Augusto Pinochet Ugarte, contenido en el Decreto ley 701 con la nueva forestación de Pinos y Eucaliptos.  Desconociendo  que el citado artículo 35 del Convenio 169 de la OIT, ordena al Estado de Chile, el respeto y la aplicación de los tratados firmados con los pueblos indígenas. Que en el caso mapuche son los Parlamentos Generales –parlamentos que contienen los derechos humanos del pueblo mapuche sobre sus tierras-.
  •  Los tratados han sido respetados incluso por la legislación española, durante el Período Colonial, tras el “Reconocimiento de la Autonomía del pueblo mapuche”; cuando se establece la frontera hasta la rivera norte del río Bío Bío -sin excepciones-,  y el Tratado de 1825 firmado con Chile, señala exactamente lo mismo en su artículo 19, inciso final: “El BíoBío es la línea divisoria (frontera) entre los nuevos hermanos y aliados”.   Asimismo, nunca se ha mostrado alguna ley o norma constitucional que diga que Estado de Chile tenía derecho a la “ocupación" del territorio mapuche al sur del Bío Bío, mucho menos que le permitiese cometer el delito de Genocidio. Y que, de acuerdo al Estatuto Militar Internacional de Londres de 1945, la acción del Estado chileno, es un crimen contra la humanidad.
5- Les manifestamos a los parlamentarios chilenos que si quieren insistir con el Decreto ley terrorista de Pinochet Nº701, están blanqueando esos crímenes y ratificándolos, además, están superponiendo dicha legislación criminal sobre el derecho internacional y sobre los 28 Parlamentos Generales celebrados con España y el Parlamento General de Tapihue de 1825 celebrado con Chile.  Conocimiento que es absolutamente desconocido en la enseñanza del derecho civil o derecho penal de las universidades en Chile.
En consecuencia, ante la amenaza al Derecho a la Alimentación y a la Soberanía Territorial-Ancestral (tierra y bosques), que son derechos humanos fundamentales reconocidos en el derecho internacional. Las comunidades y organizaciones indígenas, han presentado Comunicación al Relator Especial ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Sr. Olivier De Schutter y al  Relator Especial para el Derecho sobre la Vivienda de Naciones Unidas, Sra. Raquel Rolnik.  A efectos de denunciar  a nivel internacional la negligente “política forestal” aplicada en Chile.

Entre la información relevante que se denuncia está la siguiente:

1.     El bosque nativo, es parte del hábitat de los pueblos indígenas, de su integridad cultural, de su patrimonio histórico y arqueológico. Por tanto, importante para su supervivencia. Sin embargo, en sólo 10 años aumento en un 40% la industria forestal, que trajo contaminación, sequia, erosión de los suelos, pérdida del IXOFIJ MOGEN (equilibrio ecológico o biodiversidad).
2.     El campo ha perdido más de 1,5 millones de personas desde 1970 (40%), que se han trasladado a ciudades. La población Mapuche que aún logra vivir en el campo es sólo un 50% de la que había en 1970  (Instituto Nacional de Estadísticas INE).
3.     Las comunas con más presencia forestal son las más pobres del país.  Se ubican en los últimos lugares del Índice de Desarrollo Humano IDH  (ONU-PNUD).
4.     Las tres regiones del sur centradas en la  actividad forestal, son las más pobres de Chile (CASEN 2012).
5.     La tasa de pobreza en las comunas de la región IX supera ampliamente el promedio nacional.  Las comunas forestales o en transición y que enfrentan esta situación de acuerdo a los datos oficiales (encuesta CASEN), incluye tasa promedio de pobreza, entre otras: Cunco 30,7%, Loncoche 41,4%, Purén 38,0%. Galvarino 21,4%, Saavedra 28,8%, Chol Chol 37,2%, Angol 40,7%, Collipulli 34,7%, Ercilla 36,1%, Los Sauces 34,9 %, Lumaco 35,9%, Purén 38,0%, Renaico 28,1%, Traiguén 28,7%, Victoria 31,8%, Carahue 33,5%.
6.     Se niega la posibilidad de desarrollar suelos para una agricultura de variedad, que asegure la soberanía alimentaria (autoabastecimiento), medicina, alimentación y crianza de ganado.
7.     La comuna de Ercilla, es una de las 33 comunas que, habiendo sido una de las comunas de tierras agrícolas donde se producía trigo, hoy no tiene agua.
8.     Las plantaciones son muy concentradas en Collipulli. Registros notariales de transacciones de propiedad muestran que el 50% de superficie comunal es de empresas forestales.
9.     La “Fertilización y control de malezas”, ha sido una práctica nefasta para las siembras, flora y fauna de comunidades indígenas aledañas a las forestales. Por el uso de herbicidas-agrotóxicos como el Glifosato (considerado el SIDA de las plantas), que contiene compuestos cancerígenos, aunque la norma internacional los permite, incluso por la Certificación FSC®.
10.  La política forestal del Estado de Chile, permite que 27 mil hectáreas de bosque nativo sean eliminados en Chile, cada año. Mientras la superficie de plantaciones forestales de pino y eucaliptus han aumentado cerca de 188 mil hectáreas sólo entre 2005 a 2010 (Análisis del  Departamento de Silvicultura y Conservación Universidad de Chile tras Informe de  FAO).
11.  El desconocimiento y deficiencia de la bonificación con especies nativas, contemplado en la “Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal ley N° 20.283” se debe, principalmente, a que CONAF -una entidad privada no legalmente pública-, solo fomenta la plantación de pino y eucalipto, con una clara vocación de favorecer a  empresas  forestales.
12.  El “Programa de forestación mapuche” de Forestal Bosques Cautin, busca sitios “degradados” y APF (Aptitud Preferentemente Forestal) en comunidades o propietarios mapuche. La empresa negocia con el propietario la forestación solo con Eucalipto Globulus.  El 60% de la cosecha o producción es de la empresa y el resto, también queda para la empresa, y al precio que ellos deciden. El propietario se queda con la tierra degradada, sin agua, sin flora ni fauna.
13.   En zonas como la comunidad Juan Pinoleo (Ercilla), prácticamente no sale el sol, porque están rodeados de forestales. Incluso hay plantaciones en terrenos comunitarios (CEPAL).
14.   Que, queda en evidencia que, ningún proyecto de ley sobre “Fomento forestal”, bajo el dominio territorial-forestal existente; de tres grandes empresas forestales -cuyos principios son la explotación y el lucro-, podrá tener jamás interés en la  protección del medio ambiente, ni en la restitución de sitios sagrados, ni del bosque, ni del respeto por los derechos humanos de los pueblos indígenas.
En consecuencia, junto con rechazar la violenta imposición del DL701, sin medir consecuencias sociales ni ambientales a mediano y largo plazo, y sin Consulta Previa a los pueblos indígenas.  Las comunidades y organizaciones indígenas firmantes solicitamos a Ud. como parlamentario,  su pronunciamiento  e intervención ante el Congreso Nacional. A fin de solicitar se rechace y se detenga la tramitación del proyecto, por significar una “Nueva invasión forestal”, y que se  reformule la actual política forestal, impuesta hoy  por tres grandes empresas forestales en Chile. Que se garantice y se resguarde la seguridad Alimentaria, y la Soberanía Territorial-Ancestral (tierra y bosques); como derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas.
  
Carta con copia al Relator ONU Sr. James Anaya, al Relator Especial ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Sr. Olivier De Schutter  y al Relator Especial para el Derecho sobre la Vivienda de Naciones Unidas, Sra. Raquel Rolnik
  
COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS POR EL BOSQUE ANCESTRAL -Frente a Proyecto Ley Fomento Forestal, que extiende el DL701 por 20 años (2013-2032).

COMUNIDAD MAPUCHE CHOIN, TERRITORIO KOLLIPULLI- MALLEKO.
COMUNIDAD MAPUCHE ANTONIO PAILLACOY,  KOLLIPULLI- MALLEKO.
COMUNIDAD MAPUCHE LONKOMAHUIDA ALTO- KOLLIPVLLI- MALLEKO.
ORGANIZACIÓN  MAPUCHE  SABIDURÍA DEL LAKUTUN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE RAKIZUAM MAPUCHE.
CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHOS INDIANO (C.E.D.I.).
COMUNIDAD MAPUCHE PARA LA SALUD ANCESTRAL ÑUKE MAPU NEWEN.
COMUNIDAD AGRÍCOLA DIAGUITA LOS HUASCOALTINOS,  REGIÓN DE ATACAMA.
RED NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS.
COMUNIDAD MAPUCHE CHILCOCO DE ARAUCO, SECTOR AGUA PIE LLICO DE ARAUCO, NOVENA REGIÓN.
RICARDO NAHUELPI ÑI PU CHOYUN COMUNIDAD MAPUCHE PANTANO : PJ 1972. 
UNIÓN DE COMUNIDADES DE LUMACO: CON  62  COMUNIDADES MAPUCHE ASOCIADAS.
COMUNIDAD INDÍGENA AYMARA DE PARCA,  COMUNA DE POZO ALMONTE, PROV. DEL TAMARUGAL, 1 REGIÓN TARAPACÁ.
CONSEJO AUTÓNOMO AYMARA (CAA).
CONSEJO DE LA CIUDADANÍA  DE  ARICA.
MOVIMIENTO MADRE TIERRA ARICA.
REMPO-CHILE.
ASOCIACIÓN MAPUCHE WE KÜYEN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WILLICHE KELWO – CHILOE.
COMUNIDAD RAYENFOYE LOF CHEUQUE.
ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS (AESPO).
RED DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE, POR LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA LA BIODIVERSIDAD Y EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL.
COMUNIDAD MAPUCHE LUQ KEWUN, LA ARAUCANIA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WERKEN MAPU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE TRAWUN MAPU.
COMUNIDAD MAPUCHE CANKIN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE FRANCISCO TRECAN.
COMUNIDAD MAPUCHE FRANCISCA LIENLAF.
ASOCIACIÓN INDÍGENA WILKUNCHE.
CENTRO DE ESTUDIOS ARTE TEXTIL TELAR AZUL.
COMUNIDAD MAPUCHE RINKONADA MEXEN KO, LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE LUJ MAWIDA CE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE WUAPICE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE RELMU ANTU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE KILA LOF.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE NEWEN PEÑI.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE MELI NEWEN MAPU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE PETU MONGOZEIN.
COMUNIDAD MAPUCHE CINKOFOJE.
COMUNIDAD AGRÍCOLA LOF  WAPV KO LIÑIR,  REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE WIPIN KO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE KIÑEN MAPU,  REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD INDÍGENA WE FOLICE AMULEA IÑ.
COMUNIDAD MAPUCHE QUEUTRE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD AGRÍCOLA NUXAM MAPU, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WIXANLEW, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
JÓVENES DE ASOCIACIONES  INDÍGENAS LA GRANJA-SANTIAGO.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE XEPEI PU LAMNGEN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE NEWEN TAIÑ.
Organizaciones Internacionales:
COLECTIVO DE MUJERES AFRODESCENDIENTE.
COMUNIDAD SURIRE.
Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe EMIB-LAC.
FRENTE CULTURAL BOLIVARIANO INTERNACIONAL.
Foresta Acción Ecológica.
FASE/ BRASIL
Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional- Federación      Organizaciones para la Asistencia Social y Educativa.
Otros Mundos AC/Chiapas, MÉXICO.
REDMANGLAR INTERNACIONAL y Escuela de Pasamiento Ecologista SAVIA.
Grupo de Reflexión Rural, ARGENTINA.
Adhesiones Personales:
Werken Victor Ankalaf Llaupe,  de la alianza de comunidades de Kollipvlli. Ex Vocero de la CAM- Ex Preso político mapuche.
José Lincoqueo, Abogado mapuche, del Centro de Estudios de Derechos Indiano.
Galvarino Orellana (Freddy Cancino S.), Secretario General del Frente C. Bolivariano Internacional.
Tita Parra, Cantante y Compositora chilena, Música Popular - FUSIÓN LATINOAMERICANA.
María Inés Aiuto,  Campaña "Paren con las plantaciones forestales", Grupo de Reflexión Rural, Argentina.
Jorge Calbucura Licenciado en Historia y Doctor en Sociología. Professor Asociado Departamento de Servicio Social. Mid Sweden University. Östersund. SUECIA.
Hortencia Hidalgo Cáceres, Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.
Ángel Bolaños Flores, del Consejo Autónomo Aymara.
Yamil Pastenes P, Williche Kelwo – Chiloé
Yamila Flores Varas, AESPO.
Herman Mondaca Reiteri, CC de Arica.
Milene Molina Arancibia, Colecivo de Mujeres Afrodescendiente
Bernardita Araya Blanco, de MMTA.
Willy Morales Morales, Director Nacional REMPO-Chile,
Vilma Castro Condore, de SURIRE.
Marcela Lincoqueo, de la Organización ambiental Sabiduría del LakutuN
Enrique Tori, Werken Comunidad A. Paillakoy. Alianza de Comunidades de Kollipvlli.
Alvaro Valentín Ampuero González Guabun, integrante de la organización de Defensa del Borde Costero.
Feliciano Huenten N, Werken Pto. Saavedra, Temuco.
Hilario Cayo Moruna,  Presidente  CIAP.
Ricardo Nahuelpi, Comunidad Pantano, Comuna de Lumaco.
Moisés Cañulef,  Werken.
Patricia Huichulef Curimi, Presidenta As. Indígena Wilkunche
Hilario Millahual Cheque Presidente Com. Francisco Trecan,
Francisca Calfin Alcapan Comunidad F. Lienlaf  Viuda de Calfin
Juan Antonio Correa Calfin Secretario General RPO Chile
Jorge Paillaril, Werken de la novena region.
Floriano Calfucoy, Longko Comunidad Werken Mapu.


Agradecemos a las organizaciones y Comunidades indígenas, y amigo(a)s que adhirieron a la carta. La pelea continúa! MARRICHIWEW!!  Kom Mawida Wew! Bosques Sin Forestales!! http://www.facebook.com/bosquessin.forestales

Bosques Sin Forestales
Facebook: http://www.facebook.com/bosquessin.forestales
Twitter: https://twitter.com/sinforestales

Rosario Railaf
Xomo Mapuche.
Skype:rosario.railaf-z

xomomapuche@gmail.com
https://twitter.com/XomoMapuche
https://www.facebook.com/Xomomapuche

lunedì 25 marzo 2013


Baltasar Garzón: “Los mapuches no son terroristas



El ex magistrado de la Audiencia Nacional de España valora que desde que logró mantener preso a Pinochet en Londres, el principio de jurisdicción universal de los derechos humanos se aplica; cuenta cómo se contactaba con el juez Juan Guzmán y recomienda aplicar el Estado de Derecho en la solución del conflicto chileno-mapuche, antes que aplicar la Ley Antiterrorista.
En una intensa visita de tres días a Chile conversamos con el jurista español Baltasar Garzón, quien fue el primer juez en el mundo en procesar al dictador Augusto Pinochet. La entrevista fue entre medio de los abrazos que recibía y las fotos que se tomaba con familiares de detenidos desaparecidos y ex presos políticos que lo recibieron en Villa Grimaldi, ex centro de torturas de la dictadura.
Garzón hace algunos meses fue inhabilitado de su cargo como magistrado de la Audiencia Nacional de España por una presunta prevaricación al interceptar las conversaciones que los imputados del caso Gürtel, una red de corrupción montada por el Partido Popular (PP), mantuvieron en prisión con sus abogados. A mediados de enero, con Garzón ya fuera del proceso, aparecieron 22 millones de euros en un banco de Ginebra, Suiza, a nombre del ex tesorero del PP Luis Bárcenas y se sospecha de varios desvíos de dinero realizados por dirigentes del PP. Hoy Garzón es asesor del Tribunal Penal Internacional de La Haya y asumió la defensa del vocero de Wikileaks, Julian Assange.
-¿Para qué sirvió a los derechos humanos universales la detención de Pinochet en Londres?
-El principio de jurisdicción universal de los derechos humanos no es un brindis al sol, dicho que usamos en España para referirnos a algo inútil. Desde 1998 en adelante cualquiera que viole los derechos humanos en cualquier parte del mundo sabe que será enjuiciado donde vaya. No en vano, cuando Scotland Yard le entrega la orden de detención a Pinochet en Londres, se pregunta sorprendido “¿cómo? ¿A mí?”. Su sorpresa da cuenta de que jamás pensó que sobre él cayera el principio de poder perseguir crímenes de lesa humanidad más allá de los países donde se cometieron.
-¿Cómo se contactó con el juez Juan Guzmán, quien en paralelo iniciaba un proceso contra Pinochet en Chile?
-Es raro decirlo, pero mi relación con él da cuenta de los intereses en juego cuando ambos investigábamos las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno de Pinochet. En cualquier investigación penal si hay dos jueces o fiscales en cualquier parte del mundo que investigan a la misma persona y los mismos hechos, es absolutamente aceptable y recomendable que entren en contacto entre ellos para compartir datos e información. Pero en nuestro caso haber hecho eso era imposible de mostrar porque quienes se oponían a que se avanzara en el esclarecimiento y castigo de las acciones cometidas nos iban a recusar. De igual forma nos contactamos y compartimos información a través de terceras personas.
-¿Es partidario de que se enjuicie a los instigadores del golpe de Estado?
-Cualquier persona que haya participado en la preparación, desarrollo y ejecución de un hecho criminal del cual se desprendieron crímenes que entran dentro de la categoría de crímenes contra la humanidad, debe ser investigado. No es una cosa especial de Chile, sino de cualquier lugar donde se produzca esa situación.
-¿Esto incluye a Henry Kissinger?
-Incluye a todos quienes estén implicados en los hechos. Son las pruebas, los indicios, los datos y documentos que se aporten los que tienen que determinar para el juicio que establezca el juez.
-¿Qué opinión tiene del papel del gobierno chileno durante la detención de Pinochet?
-Siempre he dicho que no me supuso un sabor agrio y amargo la decisión del gobierno chileno de apoyar a Pinochet. Fue una decisión política, pero Pinochet vino a Chile no para que se le guardara impunidad, sino que para ser sometido a la justicia. Se le desaforó, se le procesó y le tomaron declaraciones. Si bien no pudo ser juzgado, fue porque murió. Otra cosa es que la justicia siempre tiene que ser más ágil de lo que es.
-Pero costó mucho iniciar el juicio en Chile.
-El juez Guzmán lo pasó mal al procesar a Pinochet. Se enfrentó a una realidad que enfrentaba la acción de la justicia. Presiones desde dentro y fuera del Poder Judicial… más desde dentro…
-Jack Straw dijo que se sintió engañado tras permitir la salida de Pinochet por razones humanitarias.
-A mí nunca me engañó porque tenía los informes médicos y esos siete informes decían que estaba preparado Pinochet para ser sometido a juicio, sólo que en sesiones cortas por su avanzada edad. Si Straw confiesa eso en sus memorias, yo puedo decir que a mí no me engañó.
-¿Qué opinión tiene del conflicto chileno-mapuche?
-La comisión de hechos delictivos tiene que ser perseguida de acuerdo con las leyes que existen en cada país. Si la ley antiterrorista existe con espacios restrictivos en su aplicación por el poder judicial, está bien, pero no se puede confundir lo que es la causa mapuche, sus reivindicaciones, con el terrorismo. La lógica que dice ‘mapuche es igual a terrorista’ es inaceptable. Es como que en España dijésemos que vasco es igual a terrorista. Creo que son cosas que no tienen nada que ver. Los mapuches no son terroristas.
-¿La experiencia española, en que usted fue protagonista en la lucha contra el terrorismo, que garantiza?
-El Estado debe responder con el debido proceso, con todas las garantías y sin hacer aplicaciones extensivas de leyes especiales. Al final del camino demostrar aquello termina fortaleciendo las sociedades democráticas.
Por Mauricio Becerra Rebolledo 
El Ciudadano Nº139, enero-febrero 2013

lunedì 11 marzo 2013

Varias formas represivas y un solo objetivo estratégico del estado chileno: el Despojo, saqueo de las tierras y la exclusión, incluso genocida, de los pueblos originarios de Chile

Mapuche en diversos momentos, etnia Kawésqar, Aymarás en sus pueblos andinos o, incluso, el pueblo de Rapa Nui que cuando piden sus derechos les envíían miembros de las Fuerzas Especiales a reprimirlos violentamente y son acusados de terroristas y de violadores de las ecuánimes leyes de la justa Constitución chilena... hecha en dictadura y adorada por los magnates que controlan este país. Ellos sufren la embestida de un estado que mantiene los criterios de colonizadores y dictadores. Para que hablar de aquellos que bajo este tan justo Estado, sus pueblos simplemente, desaparecieron bajo el genocidio/etnocidio que los hermanos Kawésqar ante el Parlamento Latino americano y que acá es anexada. 

Estas notas se refieren a aspectos de la represión contra el pueblo Mapuche sin olvidar de ponerlas en el contexto nacional que cada vez que se requiere -sea en Aysén, Freirina, Movimiento estudiantil, pescadores, pobladores, o en la Comunidad de Caimanes, etc, etc que hoy luchan sin ceder sus derechos a un Estado que defiendo los de una minoría.

La detención en Argentina del lonco Juan Ciriaco Millacheo en Argentina y la connivencia con la policía chilena, como dice la declaración del Lof Chequenco, huele a las colaboraciones que se hicieron en dictadura (entre ellas no debemos olvidar los crímenes de las Operaciones Cóndor y Colombo, cuyos criminales por la parte chilena, siguen o libres y tranquilos, o, la inmensa minoría, en cárceles de oro, con todo tipo de regalías.

La nueva estrategia de la represión y gobierno es aislar a los Mapuche, de separarlo, a todo precio. El acuerdo del 2010 de crear el Módulo Mapuche en las cárceles, con el creciente número de presos políticos Mapuche, detenidos sin evidencias pero acusados de terrorismo, no ha sido cumplido y, cada vez más es intervenido con todo tipo de mentiras. La más reciente, de este gobierno y de su nunca equilibrado o jamás estadista Chadwick (ministro del Inyterior y de la guerra sucia contra el Mapuche) es el de acusar de que hay un terrorismo criollo que complota contra el Estado ejemplar, incluso con extranjeros y organismos y personas de derechos humanos. Es el Estado castigador que reprime para que un Estado de cosas se mantenga: ese Estado es el que armó la dictadura para lo que dejó la Constitución y un Estado militarizado prepotente.

La nota difundida por Liberación -que incluyo- ayuda a recordar la forma de reprimir en Chile...


Después de 9 años de clandestinidad
"Bienvenida a nuestro Lonko, Juan Ciriaco Millacheo, de regreso a su Comunidad"

Desde el Lof Chequenco, Comunidad Newen Mapu, comunicamos a la opinión pública nacional e internacional, a las organizaciones sociales chilenas, a las comunidades en resistencia y a nuestro pueblo nación mapuche, lo siguiente:
Kiñe: Con gran alegría queremos compartir la bienvenida de nuestro Lonko Juan Ciriaco Millacheo de regreso a su Comunidad, después de largos y difíciles 9 años de clandestinidad y digna resistencia enfrentado a la injusta condena dictada por los patrones de este país.
Epu: Nuestro Lonko Millacheo había sido condenado por Ley Antiterrorista a 10 años y un día de prisión, en el marco del juicio por el incendio del fundo Poluco-Pidenco el año 2004, juicio plagado de irregularidades evidentes, que hoy día se encuentra a punto de ser revisado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en que se ventilaran todas las mentiras y montajes que llevaron a condenar a luchadores mapuche.
Kila: Habiendo sido detenido en Argentina, en un irregular operativo conjunto de las fuerzas represivas de ambos países, fue puesto en la frontera chilena, sin mediar ningún procedimiento usual en estos casos, haciendo recordar viejos tiempos en que para las fuerzas represivas del cono sur no existían fronteras al momento de perseguir y asesinar a los que luchaban por superara este sistema inhumano que nos rige.
Meli: Nuestro lonko alcanzó a estar 25 días preso en el penal de Angol, compartiendo con los comuneros jóvenes de nuestro Lof que se encuentran en dicha prisión, esperando juicios tras “investigaciones” plagadas de mentiras, en base a testigos protegidos pagados, procesos dirigidos por el racista fiscal antimapuche Chamorro.
Kechü: Revisada su situación procesal, el tribunal de garantía de Collipulli acogió la tesis de la defensa en cuanto se encontraba acreditada la media prescripción de la pena, dictando condena por 800 días, los que deberán ser cumplidos en libertad con firma mensual.
Kayü: Debemos reconocer y agradecer la enorme solidaridad de las comunidades mapuche, de los pobres y anónimos, mapuche y no mapuche, a uno y otro lado de la frontera artificial con Argentina, que en el transcurso de estos años prestaron cobijo, apoyo y cuidado a nuestra autoridad ancestral.
Sin el apoyo y ternura de cientos de los ninguneados de nuestro territorio, hubiera sido imposible resistir tal cantidad de años en productiva clandestinidad.
Regle: Reafirmamos en esta ocasión nuestro compromiso de seguir en la lucha junto a un pueblo digno, resistiendo los intentos del estado chileno por hacernos desaparecer, con el ejemplo de resistencia del Lof Chequenco, dispuesto a mantener sus demandas a pesar de cualquier amenaza o montaje judicial.
LA RESISTENCIA DE UN PUEBLO QUE LUCHA POR SU IDENTIDAD, NO ES TERRORISMO, NI DELINCUENCIA¡¡¡
BASTA DE MENTIRAS ESTATALES PARA ENCARCELAR MAPUCHE¡¡¡
MARRICHIWEU¡¡¡

27, feb, 2013, Comunidad Newen Mapu, Lof Chequenco.

Otro ejemplo: La criminalización del pueblo Mapuche ha llevado a aumentar los números en las prisiones que ya están hacinadas y en condiciones imorales. Las cárceles chilenas violan las normas internacionales sobre presidios, no respetan el sentido de recuperación de los detenidos y solo responden al deseo de castigar y embrutecer a los presos. Con los presos políticos eso es más que evidente... sean Mapuche o no. Los que pude ver en la cárcel de máxima seguridad de Santiago (allí estuvieron los mal llamados casos bombas), demostraron la irresponsable y anti-democrática actitud del gobierno. Nada distinto hicieron los gobiernos posteriores a Pinochet que han salvaguardado las características del modelo que permite que los magnates aumenten sus fortunas y se siga destruyendo el país y el futuro de los pueblos de Chile.
PPM’s trasladados desde Angol a El Manzano: Todos en el Módulo 10


La segunda nota muestra el aislamiento de los presos mapuche actuales y de como hasta las menores acciones que el Estado hace implican violar derechos fundamentales de los individuos.

El camino que toma el estado chileno en lo que es SU CONFLICTO que impone al pueblo Mapuche al no reconocerles sus derechos y violar los convenios y tratados para la solución de conflictos como son el Convenio 169 de la OIT y las declaraciones sobre los pueblos indígenas que Chile simplemente no quiere respetar. Hace un par de días hice una nota con la Declaración del pueblos Kawésqar, - esta etnia pequeñísima encerrada en Puerto Edén que ha sufrido la represión y aislamiento estatal que la ha llevado a una cuasi desaparición. El Estado chileno, por muchas décadas ha establecido el genocidio/etnocidio, como la describen ellos mismos ante el parlamento Latinoamericano. http://derechoshumanosyjusticiaparatodos.blogspot.com/2013/03/el-pueblo-kawescar-lucha-por-sobrevivir.html

Recientes "cambios" del modelo represivo cambia, traslada y silencia a los diversos presos políticos Mapuche. Recientemente han sido trasladados, por razones exclusivamente políticas, aunque pretendan dar justificaciones técnicas que no pueden probar

DANIEL LEVINAO: Joven de Wente Winkul Mapu que en Noviembredel 2011 fue brutalmente golpeado al llevar a cabo un asalto militarizado a su comunidad. El General de Carabineros de la IXa. Región, personalmente lo golpeó (junto con Paulino Levipán) en forma desmedida y, cuando fuera acusado, la Corte Marcial, como siempre, descartó la acusación como una mentira...

CAMILO TORI, joven de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, que el Estado, con sus gobiernos al servicio de las Forestales, llama una zona roja, indomable, y cuanto epíteto se les pueda ocurrir.
OMAR HUENCHULLAN también de la misma Comunidad Autónoma de Temucuicui y miembro de una familia perseguida permanentemente y a la que incluso los niños son brutalizados en las calles y pueblos de la región al detener a sus padres.
HECTOR LLAITUL, dirigente importante de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco) quien fuera condenado en Cañete en juicios totalmente ilegales y que violan las normas del Debido Proceso y del Derecho del condenado. Detenido preventivamente ya por casi cinco años al momento de su condena, Llaitul ha demostrado las múltiples violaciones que han sufrido pero las Cortes de Apelaciones y la Suprema han mantenido el principio de culpabilidad apoyándose en declaraciones de testigos protegidos -algunos delincuentes comprados- y con "confesiones de presos torturados". Pero sin evidencias legalmente válidas. Por enésima vez, Llaitul ha sido llevado a Concepción, esta vez indican que es hasta el término de su condena... unos diez años adicionales.
RAMÓN LLANQUILEO, encuentra en la cárcel de Lebu (también espantosamente hacinada y en una cárcel en la que los detenidos ni siquiera cuentan con toiletes durante los períodos de encierro (entre las 15:30 a 16:00 hasta las 9:00 de la mañana...
FERNANDO MILLACHEO (26 años) : Chekenco. Detenido en Junio 2012, Imputado por robo a una casa.  Montajes repetidos. Quinta detención. y Una familia dejada aislada en su pobreza que solo aumenta en cada detención de este joven (como en la otras familias mapuche cuyos hijos mayores son detenidos antojadizamente.
Su traslado fue una manipulación política del gobierno: Fernando tenía una audiencia en Collipulli el 12 de febrero del 2013 y se solicitaba una medida cautelar que le permitiera vivir con su familia para apoyar a sus ancianos padres y sobrinos menores. (Es el principal apoyo en trabajo de la familia). La policía sometió a familiares y asistentes al tribunal a una golpiza. Fernando llevaba 56 días de huelga de hambre protestando por su detención política sin razones reales para estar en la cárcel.  También exigiendo los derechos para su pueblo y el fin de la represión contra las comunidades, mujeres y menores. Trasladado a El Manzano, en Concepción,  “por razones de salud” (ya había depuesto la huelga de hambre y estaba sin problemas de salud importantes). La forma como su llevó a cabo su examen médico, que determinaba su “mal estado de salud”, fue totalmente ilegal e ilegítima: violaba los principios más básicos de ética médica y es otra violación del derecho inalienable de cualquier persona. fue hecho con violencia, contra su voluntad y fue injuriado y humillado por el médico que lo examinó en la cárcel de Angol.  Continúa en el Hospital Penal El Manzano , no se sabe si regresará a Angol o lo pasarán al Modulo 10.

En esencia vemos que nada cambia la actitud del estado y del gobierno: hacer la guerra, producir el aislamiento de todo un pueblo, ASEGURAR EL DESPOJO para así continuar permitiendo los proyectos anti-ecológicos de las forestales, compañías mineras, hidroeléctricas y mediante las decisiones de un gobierno centrado solo en el lucro de su clase y asociados. Los poderes del estado siguen mano a mano asegurando la supervivencia de un sistema inmoral.

El circo electoral con el que tratan de monopolizar la atención y eventual acción electoral del país debe ser analizada en base a la realidad: nada ofrece el sistema electoral actual ni su Constitución. Es necesario considerar una "huelga electoral" y evitar seguir con el "mal menor" que nada resuelve y permite, por otro lado, que nuestros magnates suban en los escalafones mundiales de multimillonarios. Y, mientras eso ocurre, solo ofrecen represión y más negocios fraudulentos. 

sabato 2 marzo 2013

Estado chileno retorna a justificar su represión acusando a extranjeros y a organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales.

Es necesario mirar detalladamente, en forma regular, la realidad represiva de los gobiernos post-dictadura, y del actual, con mayor precisión. Este ha retornado, como en los "mejores tiempos" del dictador, a culpabilizar las organizaciones de Derechos Humanos y a Observadores de DDHH's que el Estado, en forma antojadiza, sin evidencias y con montajes, acusa de terroristas a toda acción por la defensa de los derechos humanos fundamentales. La Organización Mundial Contra la Tortura OMCT, ha venido insistiendo en que este tipo de acción represiva ha aumentado en el mundo. Sucede tanto en el campo de la represión directa en las personas activas en la defensa de los derechos humanos que son acosadas y, en muchos casos, detenidas y asesinadas. También vemos como el financiamiento que puedan tener es restringido y cortado, fuera de las presiones enormes sobre esas entidades ejercidas por los gobiernos. Y eso va de la mano con la criminalización y rotulación creciente (e irresponsable) de que cualquier forma de oposición, es llamada terrorista o se le atribuyen características de "asociación ilícita terrorista". Esto les permite utilizar leyes "anti-terroristas" o equivalentes, haciendo montajes en las acusaciones y por las que no se preocupan en demostrar evidencias creíbles y fundamentales. Las leyes anti-terroristas, (luego de Septiembre 11 en Nueva York), han tomado un carácter secreto que permite violar todo tipo de derechos fundamentales de cualquier acusado. Una ley de ese tipo (llamada Ley Hinzpeter) está siendo sumada a la Contitución chilena que fue hecha en dictadura y permite todo tipo de acciones represivas Y, sin embargo, sí pretenden de que "se vive en un país con un Estado de derecho objetivo y respetado". 

Dado que el "conflicto Mapuche", que no es tal, sino la imposición de una represión sistemática contra este pueblo, al que se le impone un verdadero Apartheid "a la chilena" y una creciente "guerra sucia", las amenazas contra los grupos y observadores de derechos humanos y extranjeros criminalizados por apoyar estos derechos, deben ser consideradas con seriedad y cuidado.

El caso de Chile es muy claro dadas las actitudes arrogantes y atropelladoras del Gobierno y Estado que violan los principios básicos de la independencia de los poderes del Estado, forzando al Poder Judicial (que tampoco se resiste mucho por una pasado de cooperación en el castigo con la dictadura misma) a mantener niveles represivos que se pretende "legales", pero sin serlos. Debemos insistir que todos los estudios y análisis responsables y basados en evidencias demuestran que Chile no tiene ninguna de las características terroristas. Estas características, no son reales en Chile ni que las "acciones denunciadas" tampoco las tienen. Estos montajes le permiten al Estado "saltarse" cualquier paso legal y democrático, actuar en secreto, y poner en listas que limitan y arruinan la vida de quienes no le agraden políticamente hablando. Esas personas entran en una puerta giratoria del aparato represivo de funcionamiento permanente. La prisión preventiva permite mantener personas, sin juicio, por períodos de muchos meses, hasta años sin ser juzgados. Permite, además, que sus derechos ciudadanos e, incluso, sus trabajos, puedan ser prohibidos en forma permanente.

Estas acciones son particularmente graves en el encarcelamiento y en actos de violencia repetida e ilegitima contra las comunidades Mapuche. Sin embargo, igual sucede cuando existen acciones por la defensa de sus derechos en las comunidades y organizaciones estudiantiles, de pescadores y otros sectores de la sociedad civil. El sesgo se confirma cuando se trata de magnates y asociados en el lucro, que raramente son tocados, amonestados o sancionados.Y sus fortunas, en las que hay incluir hasta las del Presidente, siguen inflándose y escalando niveles cada vez mayores entre los magnates del mundo (http://www.emol.com/noticias/economia/2012/03/07/529726/presidente-pinera-se-mantiene-como-el-cuarto-hombre-mas-rico-de-chile-segun-lista-de-forbes.html ).

La criminalización de las acciones de las organizaciones de Derechos Humanos ha aumentado en el gobierno actual. Tanto el Presidente Sebastián Piñera y sus ministros del Interior insisten en el carácter internacional de los llamados complots terroristas con los que acusan a personas cuyas acciones no pueden, bajo ningún punto de vista ser caracterizadas como actos terroristas. El Estado exige detenciones y la Justicia, presionada en forma ilegal, cede y detiene en forma preventiva a quienes se les exige arrestar. Esta es una forma inquietante de presión contra la sociedad civil porque, en forma paralela han aumentado las incursiones en las comunidades de diversos tipos. Especialmente, entre las comunidades Mapuche que se oponen a las violaciones de sus territorios y de la violación de convenios importantes como el Convenio 169 de la OIT. Este convenio permite resolver conflictos que han plagado la vida de los pueblos indígenas. Más aún, su violación y no aplicación de dichos convenios implica negarse a buscar el uso de la negociación y de los métodos pacíficos para resolver situaciones de extrema injusticia que aumentan la pobreza y la exclusión de las poblaciones mencionadas. En este contexto hemos visto la tortura practicada en las mismas comunidades al momento de asaltos masivos contra ellas. Los niños reciben disparos en sus cuerpos y observan las golpizas que se les dan a sus padres y hermanos mayores. 

La acusaciones hechas por el estado son llevadas a los más altos grados de delitos (inexistentes) pero que permiten mantener a los perseguidos políticos por largos períodos de arrestos preventivos, sin siquiera llevarlos a juicios. Esto causa un enorme daño a los detenidos, a sus hijos y familias dado que deben quedarse al margen de sus acciones y trabajo de la tierra. El pueblo Mapuche vive en condiciones de gran pobreza y, cuando son detenidos, (los casos son múltiples) se pierden tiempos de siembras o de cosechas, llevando a estas familias de la pobreza a una mayor miseria. (Es común que un detenido deba pagar un abogado que cobran desde 500.000 a más de 1.000.000 de pesos (entre US$1000 a 3-4.000, cifra imposible para ellos. (El ingreso familiar mapuche se mueve en torno a medio salario mínimo (es decir, menos de 100.000 pesos chilenos (o US$200 mensuales) Estos actos represivos incluyen a todos los miembros de las familias que empiezan a ser acosados y que son detenidos cuando ellos asisten a las audiencias en los tribunales y piden que sean sobreseídos. La policía entonces actúa en forma violenta. En el Tribunal de Collipulli, (IXa. Región) más de 15 personas fueron detenidas (muchos eran menores, incluyendo un niño de 11 años. http://adkimvn.wordpress.com/2013/02/12/detienen-a-mas-de-15-mapuche-en-audiencia-de-fernando-millacheo-en-collipulli/ Varias personas fueron detenidas antes de salir de sus comunidades porque la policía pensaba que irían a asistir a esa audiencia (lo que es perfectamente legal). la intervención policial se hizo con gran despliegue de violencia

La OMCT viene discutiendo estas situaciones. Chile aparece en el mapa internacional (anexo) donde agresiones a los defensores de Derechos Humanos se llevan a cabo y que, en este momento, los ministros y prensa oficial piden aumentar. El financiamiento de la represión va en forma paralela con las declaraciones de las autoridades más altas del gobierno y, además, se ven las instancias de aumento del poder bélico, de el armamento y de los cuarteles del personal para la represión. Los fiscales del Ministerio Público (que son los acusadores) han hecho muestra de un grado persecutorio desmedido con rasgos abiertamente racistas. 

El documento de OMCT: puede ser revisado en detalle desde su dirección Internet

El documento anexo debe servir para alertar y prevenir el aumento de la represión. Otros documentos de OMCT tocan a la represión directa. Una buena fuente de información


http://www.omct.org/es/human-rights-defenders/reports-and-publications/2013/02/d22162/

Informe Anual 2013 del OBS: Las Restricciones al Acceso de los Defensores de Derechos Humanos a la Financiación Aumentan la Impunidad

Haga clic aquí para descargar el Informe Anual 2013




2013 Mapping of the Harassment of Human Rights Defenders

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos es el principal programa a nivel mundial de protección a defensores de derechos humanos. En 2012, el Observatorio se ha movilizado en más de cincuenta países, concretamente a través de la realización de 336 intervenciones urgentes y de seguimiento sobre más de 500 defensores de derechos humanos. Este libro es el primer Informe Anual temático publicado por el Observatorio.