martedì 21 agosto 2012

Toma de UNICEF por familias Mapuche en defensa de la niñez


 Gobiernos chileno presionan a UNICEF (hoy y antes). Siempre tratan de imponer la idea de que en Chile todo es perfecto... 

La exigencia del desalojo no es una solución aceptable para  UNICEF- Chile 

Ver también Noticia DE HOY de Radio Universidad de Chile: http://radio.uchile.cl/noticias/167577/

La toma de UNICEF, no hay que olvidarlo, resultó de la violencia desmedida e injustificada de Carabineros cuando familiares, con sus hijos, fueron a ver las condiciones de los detenidos en Temucuicui y Wente Wilkun Mapu. En ese momento las fuerzas Especiales dispararon contra la población y, especialmente los niños fueron gravemente heridos' Los heridos son incluso mal atendidos en muchos servicios de salud porque el derecho a la salud no existe y predomina el carácter represivo del sistema.

La sociedad civil chilena y las organizaciones de derechos humanos nacionales y a nivel mundial denuncian los crímenes institucionales contra la infancia Mapuche. Al mismo tiempo exigimos que UNICEF, cuyo mandato universal es proteger a la infancia en todas las latitudes del planeta, debe abstenerse de ceder a las presiones de un gobierno regido por una Constitución hecha en dictadura y preocupada de una seguridad pública inexistente. UNICEF tiene un prestigio que va más allá de las demandas y amenazas que haga el gobierno de Chile. Eso es válido también para todos los profesionales de la salud, educación y de todos los chilenos. El que no se haya tomado una decisión inequívoca de parte del director en Chile de UNICEF,  Tom Olsen, es inquietante. Él debe recibir en forma clara el apoyo de UNICEF a nivel mundial y de los organismos de Naciones Unidas y de autoridades mundiales, como es el Parlamento Europeo. Alex Lemún, menor que recibiera un disparo a quemarropa por parte del oficial de carabineros, Mayor Marco Aurelio Treuer, aún no encuentra justicia. Tampoco el menor José Huenuleo, de 15 años, que luego de una golpiza inicial sigue desaparecido y sus raptores son carabineros conocidos aún intocables (Juan Ricardo Altamirano Figueroa, Patricio Alejandro Mera Hernández y Cesar Antonio Vidal Cárdenas). El Carabinero Patricio Jara acaba de ver, por clara interferencia oficial, la revocación de su condena de muerte por la espalda por la mal llamada Justicia Militar. (Justicia Militar que no tiene determinantes legales sino exclusivamente las exigencias de la obediencia absoluta, militar, en su gestión)

Estas son algunas de las violaciones represivas contra los menores mapuche, por organismos oficiales, en la pésimamente rotulada  “democracia a la chilena”. Existen múltiples informes sobre tortura y abusos contra la Infancia Mapuche.

El menor José Huenuleo. Oficiales de Carabineros como Walter Ramírez y el Mayor Marco Aurelio Treuer son también intocables por sus crímenes de Matías Catrileo (22 años, asesinado en enero 2008) y Alex Lemun (17 años, asesinado noviembre 2002) y Jaime Mendoza Collío (24 años, asesinado en agosto 2009 por el sargento del GOPE, Patricio Jara Muñoz).

Los heridos con disparos por Carabineros no son "los niños usados como escudos" según dice en forma indigna el gobierno o uno de sus represores más conocidos, el general Bezmalinovic, de la IXa Región. (Este general,  que estuvo en ya en varios operativos brutales que resultaron dos muertes (Rodrigo Cisternas 2007 y Jaime Mendoza Collio agosto 2009) fue invitado por el Presidente a su Cumbre de Seguridad que ha aumentado la represión en la Araucanía)

La infancia mapuche -y los menores secundarios- deben ser respetados y protegidos. Reprimir, sin buscar soluciones a los problemas inherentes a derechos fundamentales en Chile es inmoral. Todos debemos denunciarlo y rechazarlo.

"Chile limita al centro de la injusticia" nos decía Violeta Parra... y estamos peor aún ahora.



PAREJA DE HÉCTOR LLAITUL DENUNCIA LENTA REACCIÓN DE GENDARMERÍA FRENTE A DELICADO ESTADO DE SALUD

Paula Correa
J. Venturelli 21082012
Vocero, Comisión Ética Contra la Tortura de Chile (Secretariado Europeo) 
Vocero Internacional, Comisión de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile


Comentario a esta noticia de J Venturelli 21082012

Es curioso que el Ministerio de Salud, que tiene la responsabilidad final de la salud de los chilenos, muestre una colusión total en la situación de salud e los presos políticos.  Lo hizo con las huelgas de hambre de presos Mapuche, de los Casos Bombas y otras huelgas similares. Héctor Llaitul sufre el ensañamiento por parte del Estado. “Se preocuparon de él y de otros en el pasado… para huelgas de hambre cuando se les torturara realimentándolos al margen de toda ética médica y de sus propios derechos. Pero cuando ha habido enfermedades, el sistema sólo se mueve un poco si hay presión sostenida y denuncias.

En Chile, donde los derechos humanos y el debido proceso judicial no existe, los presos deben arriesgar sus vidas para que se les ponga un poco de atención. El Ministro Mañalich llegó incluso a decir, al inicio de una de las huelgas de hambre "que tenían de 50 a 60 días antes de tener que hacer algo". Una burla inaceptable.
Eso es inmoral de parte de un ministro de la salud y de un médico. Él sabe las condiciones inhumanas en las que viven los presos mapuche y no se han tomado medidas especiales para mejorarlas. Especialmente en Angol. Me tocó ver en detalle la falta de atención los presos mapuche antes, durante y después de las huelgas de hambre. Y no solo en Angol. También en Concepción, Temuco, Santiago.

Los familiares de los presos y varios organismos de Derechos Humanos y de profesionales de la salud han presentado quejas sobre esta situación... y caen en oídos de sordos. Se les niegan sus “beneficios carcelarios –los que toman todos los detenidos y, en exceso por los detenidos por crímenes de lesa humanidad como Manuel Contreras y otros.

El Código de Ética de la Asociación Mundial Médica (y del Colegio Médico de Chile) y las normas de Naciones Unidas indican con claridad los deberes -que no se cumplen ni respetan en Chile- de los gobiernos para con los presos que hayan hecho huelgas de hambre. Y, especialmente, de las poblaciones indígenas. El Chile oficial persiste en ser un paria dentro del contexto mundial.

¿Hasta cuando seguimos con sonrisitas sardónicas presidenciales y con la represión y las injusticias determinadas por la Cumbre de Seguridad Pública en la que invitara a los represores más connotados y luego, atropellan a toda forma de oposición (incluso con vejámenes sexuales a las estudiantes secundarias)? En los últimos años Chile ha gastado 18 mil millones de dólares en armamentos… sin justificación otra que la prepotencia militarista de un sistema bandido. 20 veces más que lo que se necesitaría para una educación de calidad y gratuita…

Se ha iniciado otra huelga de hambre por razones similares de atropello, de condenas inmorales en jóvenes Mapuche que fueron, igualmente, sujetos a tortura. (Daniel Levinao y Paulino Levipán, de 19 y 23 años, detenidos el 2 de Noviembre pasado, recién condenados en Angol) “Pero el ministro  -y su presidente- todavía tienen mucho tiempo”…

giovedì 16 agosto 2012

Condenas inmorales y golpizas llevan a huelgas de hambre como único camino para el Mapuche y para los opositores del Estado chileno

El Presidente tiene responsabilidad directa en el desenfreno represivo contra estudiantes, Mapuche y sociedad civil. Esconderse no es recurso aceptable.

La condena de los jóvenes condenados Mapuche, Daniel Levinao Montoya y Paulino Levipán Collán, es a 10 años y un día y se les acusa como autores de homicidio frustrado. Esta condena resultó de una detención en un asalto a la Comunidad de Wente Winkul Mapu el 2 de Noviembre pasado. Uno de los condenados ni siquiera estaba allí, iba a clases en ese momento... 
La acusación de homicidio frustrado se debe a que el General Bezmalinovic fue acusado y se estableció una querella contra él por violencia injustificable con los detenidos amarrados. Es decir, era tortura bajo los cánones denunciados por el Convenio Contra la tortura de Naciones Unidas.  Por supuesto, la acusación fue tratada por la Justicia Militar... y aquí nada ha pasado". Y por eso, para crear mayor miedo para sus futuras acciones represivas, de las que ya tiene largo historial, exigió condenas demoledoras contra "el enemigo de Chile", el pueblo Mapuche. 
El mismo general dirigió los operativos contra una huelga en Celulosa Arauco en los que se le dispararon 24 balazos con ametralladora UZI a Rodrigo Cisternas, en Laraquete, 2007; Tuvo el mismo papel hace tres años, cuando Jaime Mendoza Collío fuera asesinado. Bezmalinovic dio todas esas órdenes y armó a su tropa... Sin embargo el que fue designado como hechor del disparo fue  un miembro menor de Carabineros… que sigue libre. Siempre los autores intelectuales, del gobierno o de mandos superiores, sacan las castañas con la mano del gato, y salen impunes... (La Justicia Militar y la Constitución se encargan de que así sea) En cuanto a la condena, como es ya costumbre, los jueces aceptan las presiones oficiales y se identifican con una sociedad racista y represiva a como sea. En Cañete, donde no tuvieron evidencias, solo montajes y los testigos protegidos, el tribunal dio condenas superiores a los 100 años al dirigente de la CoordinadoCAM,  Héctor Llaitul,  quien ya llevaba tres años preso, y de muchas decenas de años al resto. La Corte Suprema rebaój las penas pero mantuvo la violación sistemática del principio de Debido Proceso y aceptaron testigos falsos, declaraciones obtenidas bajo tortura y veredictos previos que los habia sobreseído fueron desconocidos.
Los juicios fueron un ejemplo de montajes y mentiras, además del matonaje habitual contra los detenidos y sus familias. La presencia en “el equipo represivo en Araucanía” del inefable ex fiscal Peña, mandado por el Presidente mismo, es una vergüenza adicional fácil de explicar. Vivimos crecientemente, el pinochetismo sin Pinochet. Para eso el dictador dejó a sus boys bien entrenados y les puso como guía una Constitución inmoral que ellos han adorado  y aplican por más de 20 años. La huelga de hambre no es el único camino que los perseguidos políticos tienen en Chile: ponen su vida en peligro porque no hay Justicia. Ahora todos debemos asegurarle Justicia y Libertad.

Nota: Para saber las normas éticas sobre las huelgas de hambre, que el Estado chileno ha violado de manera sistemática, consultar:  “Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la Responsabilidad de los Médicos en la Documentación y la Denuncia de Casos de Tortura o Trato Cruel, Inhumano o Degradante”   - http://www.wma.net/es/30publications/10policies/t1/ 


Una información adicional a esta nota es la decisión de los jóvenes comuneros Daniel Levinao y Paulino Levipán de DECLARAR UNA HUELGA DE HAMBRE. Esto en el contexto de que sus juicios fueron totalmente fabricados, con testigos falsos y sin tener relación alguna con la verdad. Fueron torturados por carabineros y mantenidos en términos iguales a si hibiesen estado detenidos con Ley Anti-Terrorista.
La vida de ellos es amenazada por el sistema (gobierno, fuerzas represivas y judiciales y por el poder económico). La ausencia de posibilidades de justicia para el preso político lo lleva a luchar con lo último que le queda: su propia vida.
Es necesario que se establezcan las acciones y solidaridad cooperativa para que ellos sean liberados, Es un insulto a la sociedad civil de Chile en su conjunto y una afrenta adicional al pueblo Mapuche. Las luchas mapuche apoyan al conjunto de los chilenos que luchan por sus derechos. Po ello es tarea de todos apoyarlos y denunciar este nuevo atentado del estado chileno.

mercoledì 15 agosto 2012

Condenan a dos jóvenes mapuche, víctimas de la represión, a 10 años. Sigue la tradición de una justicia incapaz de ser independiente.


MONDAY, AUGUST 13, 2012

MÁS VIOLENCIA E INJUSTICIAS DEL ESTADO EN  ARAUCANÍA.

La situación de estos dos jóvenes, detenidos en Noviembre pasado, brutalmente golpeados por General Ivan Bezmalinovic cuando ya estaban amarrados, es la típica situación del montaje y de una justicia domesticada para un sistema injusto. El Clarín indica sobre el juicio:http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=5546:jovenes-mapuche-condenados-en-angol-anunciaron-huelga-de-hambre&catid=2:cronica&Itemid=3 "Los integrantes de la comunidad Wente Winkul Mapu de Ercilla,  Daniel Levinao Montoya y Paulino Levipán Collán, fueron condenados a 10 años y un día como autores de homicidio frustrado"Ver también artículo anterior en este blog. Una foto muestra el asalto policial contra esta comunidad: http://derechoshumanosyjusticiaparatodos.blogspot.ca/2012/08/hinzpeter-marca-el-caracter-permanente_9165.html

A Daniel y Paulino los conocí en la cárcel de Angol en noviembre del 2011 y los volví a ver en Enero del 2012 (el mismo día que el Presidente Piñera y su Ministro del Interior acusaban a los dirigentes de la CAM presos en Angol que ellos eran los que habían hecho los incendios de Carahue. Otro montaje vergonzoso. Estuve en Wente Winkul Mapu con observadores de UNICEF y de la Defensoría Penal Publica/Mapuche  poco después del asalto del 2 de noviembre. No hay evidencia alguna para las acusaciones del fiscal y las condenas. La comunidad fue asaltada y aún estaban mujeres, niños y ancianos indignados por la violencia gratuita de ese acto de guerra sucia contra su comunidad. Vimos el despliegue de matonaje cuando pasaron por el camino al lado de la Comunidad los camiones cargados con madera de las forestales y "protegidos" con personal de carabineros armados hasta los dientes. 

A estos jóvenes se les ha juzgado con la prepotencia de "un sistema represivo que no necesita evidencias porque siempre gana". La Cumbre de Seguridad, a la que Bezmalinovic asistió convidado por el Presidente, se expresa en este juicio que viola el debido derecho como sucede en la mayoría de los juicios contra el Mapuche. No debemos olvidar que el asalto de carabineros fue un acto de intimidación y violencia usada por los gobiernos por demasiado tiempo. Esa cumbre muestra sus resultados y las condenas no son sino la aplicación de las políticas represivas allí formuladas. Los jóvenes estuvieron detenidos en condiciones inhumanas, como es la cárcel de Angol, por 8 meses, es decir, como si estuviesen bajo la Ley Anti-Terrorista: sin juicio y sin condena. Había que tomarse el tiempo para fabricar las "evidencias".

El hecho es que el mismo general que dirigía el operativo, Iván Bezmalinovic, al bajar del helicóptero desde donde dirigía el operativo, los golpeó personalmente con los puños en la cara. Lo hizo con alevosía y las lesiones seguían evidentes dos semanas después de ese acto de heroísmo barato del general. Esto es en sí un indicador de lo que esto implica: Bezmalinovic es el mismo responsable del operativo que hace 3 años, el 12 de agosto del 2011, diera las órdenes y armara a su tropa para que pudiesen matar impunemente a Jaime Mendoza Collío. Bezmalinovic también dirigió el operativo que en Laraquete, el año 2007, hiciera acribillar al joven Rodrigo Cisternas por una manifestación en una huelga de los trabajadores de la Planta de Celulosa de Arauco. Estas razones han sido más que evidente para acusar, como siempre, a la víctima. Y, al sistema judicial, para seguir su tradición de comparsa represiva. La Constitución avala todo este crimen y el gobierno facilita el resto. Bezmalinovic mantiene en forma pública, con declaraciones en El Mercurio, la tesis de que "el pueblo mapuche usa a sus hijos como escudos"... sin embargo, es él quien ordena que se los use de blanco para dispararles. Y luego culpa a las familias de eso.  (http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/07/26/552518/carabineros-asegura-que-es-costumbre-el-uso-de-ninos-mapuche-como-escudos-humanos.html )

Para mayores detalles ver: capítulos de Lucia Sepúlveda, periodista y defensora de los derechos humanos,  "Las fuerzas especiales de carabineros y los allanamientos...(pág 73) y "La evolución del castigo del Estado..." (pág 145) así como el de Manuel Araneda, historiador. "Juicio contra el Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos..." (pág, 189) Los tres están en elInforme de Derechos Humanos 2012 de la Comisión Ética Contra la Tortura de Chile publicado a fines de Junio de este año. Los casos de Daniel y Paulina ya están descritos, antes de su condena. 
http://notascect.files.wordpress.com/2012/06/cect-informe-2012-1.pdf  )

Es necesario resaltar que esta condena es injusta y que será trabajo de todos los que creen en la justicia y en la defensa de los derechos fundamentales del pueblo Mapuche el que ellos sean liberados.  La condena de 10 años es una estafa, como lo ha sido todo el juicio. Chile se ha acostumbrado a acusar sin evidencias y al Estado a imponer los criterios de un sistema que ha despojado y reprimido al pueblo Mapuche. 

El artículo de El Clarín de Chile debe ser considerado una denuncia y que no debemos aceptar por razón alguna.  

Llamamos a una campaña por la libertad de estos jóvenes que el sistema persigue con saña e injustamente. La campaña internacional para impedir que se siga atacando al pueblo mapuche y a sus hijos debe ser tomada como tarea de justicia para todo Chile y los grupos y personalidades internacionales comprometidas con la Justicia. Daniel y Paulino son parte de esta tarea.


 José Venturelli, Pediatra
Vocero del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura  CECT-SE

venerdì 6 luglio 2012

CECT Exige a Ministro de Gobierno Andrés Chadwick que pida disculpas



Santiago, 8 de junio 2012
Señor ANDRES CHADWICK P.
Ministro Secretario General de Gobierno
Palacio de La Moneda
Presente:

 
En consideración de la vigencia del derecho de petición, los abajo
firmantes solicitan al Ministro Secretario General de Gobierno, señor
Andrés Chadwick, proceda a PEDIR DISCULPAS PUBLICAS al Presbítero
Alfonso Baeza, sacerdote de la Iglesia Católica e integrante del
Consejo Consultivo de la Comisión Etica contra la Tortura
(CECT-Chile).
El padre Baeza, cumpliendo con su labor sacerdotal, abogó por la
realización de un juicio justo respecto de los acusados del denominado
"Caso Bombas", a quienes Ud. calificó de terroristas antes de ser
juzgados y que hoy han sido absueltos por la justicia. En este
contexto, Ud. acusó al padre Baeza de defender a "extremistas,
terroristas y violentistas". ("El Mercurio, 2-5-2011).
Estas declaraciones las ratificó el 3-5-2011 en Radio Cooperativa,
declarando que "monseñor Baeza es durísimo en la forma en que
descalifica la acción del gobierno. "(...) No me vengan a decir que
se está buscando un juicio justo, porque eso implica desconocer de que
en Chile existen tribunales y existe un Estado de Derecho".
Hoy, Ud. es Ministro de Estado y en esa calidad le reiteramos la
solicitud de pedir disculpas públicas al padre Baeza, puesto que sus
aseveraciones han lesionado la dignidad personal de un reconocido
defensor de derechos humanos.
La Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile) confía en que su
deber de hombre de Estado le permitirá reconocer su error en torno a
la honra del padre Baeza y de las personas recientemente absueltas por
el "Caso Bombas" y sus familias.
Le saludan atentamente,

Juana Aguilera J.
Hervi Lara B.
Presidenta
Coordinador Ejecutivo
Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile)

domenica 25 marzo 2012

Delegación de EEUU entrega carta en La Moneda. Delegation School of the Americas Watch



Sr. Sebastián Piñera
Presidente de Chile
Presente
De nuestra consideración,
Una delegación de activistas de School of the Americas Watch (SOAW), de Estados Unidos, se encuentra en Chile, entre el 16 y este 23 de marzo, con la intención de conocer la realidad del país como de demandar a su gobierno poner fin al envío de soldados chilenos a la Escuela de las Américas.
En ese sentido, la delegación de SOAW ha sostenido una reunión con el Ministro de Defensa, Andrés Allamand, en conjunto con los Observadores de la Escuela de las Américas en Chile, y hemos tenido la oportunidad de plantearle nuestras razones para solicitar que no se sigan enviando soldados chilenos a la academia militar en cuestión.
Si bien es cierto, se fundamenta que la Escuela de las Américas ya no existe, sino WHINSEC, sin embargo, sigue operando en el mismo lugar, con los mismos instructores, y con el mismo propósito que la fundó que es fomentar la Doctrina de la Seguridad Nacional que es la base ideológica para justificar violaciones a los derechos humanos como asesinatos, torturas, secuestros y otros.
Chile ha enviado a la Escuela de las Américas más de 3800 soldados y en la última década van un promedio de 190 soldados anualmente, especialmente cadetes de la Escuela Militar. Debemos recordar que por este lugar pasaron Manuel Contreras, Álvaro Corbalán, Miguel Krassnoff, por nombrar sólo a algunos de los más destacados asesinos y torturadores chilenos.
Actualmente, Colombia es el principal país que envía soldados a la Escuela de las Américas y es en este país donde se registran graves violaciones a los derechos humanos donde están comprometidos agentes del Estado como lo señalan diversos informes de Naciones Unidas.
Por otro lado, la delegación de SOAW se ha reunido con agrupaciones de derechos humanos, sitios de memoria, Observadores de Derechos Humanos, trabajadores, abogados, estudiantes y mapuche, tanto en Santiago como en Valparaíso, y se ha formado la convicción que en Chile lamentablemente se reprime el legítimo derecho a manifestarse por demandas sociales.
Hemos recibido los testimonios del lonko mapuche, Juan Carlos Curinao, quien tiene sus piernas todavía con perdigones disparados por la policía, y de la estudiante Sofía Antilef quien fue golpeada por carabineros en una movilización estudiantil. Estos testimonios representan a otros tantos que nos permiten pedirle que se tomen medidas para parar la violencia policial.
En la misma dirección, por petición de organizaciones chilenas, este jueves último, viajó a Aysén, en calidad de Observador, el abogado estadounidense Kent Spriggs, para ponerse al tanto de la situación que se vive en esta región.
Este 24 de marzo se recuerda, en El Salvador, Sr. Presidente, el asesinato de Monseñor Oscar Romero, asesinado por graduados de la Escuela de las Américas, pedimos, con sus palabras, con respeto, “En nombre de Dios: Cese la represión”.
Atentamente,
Delegation School of the Americas Watch
PO Box 4566 – Washington, DC 20017, EEUU

Firman:

Cynthia Banas
Marian Mollin
Judith Kelly
Dolores Schaefer
Lynne Turner
Susan Cole

sabato 24 marzo 2012

ACCION URGENTE: EL MINISTERIO DEL INTERIOR SOLICITA APLICAR LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO A 22 CIUDADANOS DE AYSEN Publicado el marzo 18, 2012 por notascect Les remitimos los datos de los vecinos y


Les remitimos los datos de los vecinos y vecinas de la XI Región de Aysén; el gobierno les ha aplicado la Ley de Seguridad Interior del Estado en su título tercero, Artículo 6º letras a, c y d cuyo detalle encontraran más abajo.
También se adjunta el texto completo de la querella criminal interpuesta por el titular Ministerio del Interior.
Se trata de 22 personas que de ser acogida esta querella serán detenidas, investigadas, procesadas y eventualmente condenadas. Entre ellos el dirigente de los pescadores artesanales Honorino Angulo Mansilla, quien por su rol de dirigente ha entregado declaraciones  a los medios de comunicación, muchas de las cuales son utilizadas para argumentar la acusación del Ministerio del Interior.

Los hechos
Desde febrero la comunidad civil de Aysén ha sido objeto de represión extrema; a lo menos 4 vecinos han perdido sus ojos por disparos efectuados por la policía antimotines y otras decenas de personas han sido marcadas en sus rostros con balines y otras municiones; la policía  que ha sido desplazada desde diversas regiones del país para reprimir ha alcanzado una dotación cercana a 500 efectivos armados, que usando gases, agua tóxica, balines, perdigones, entre otros han desarrollado un actuar terrorista frente a la población civil; han disparado al interior de sus casas, han golpeado a sus moradores, han dejado a niños, mujeres y ancianos en situaciones de asfixia, heridos y golpeados.

La región de Aysén se ha movilizado por un petitorio de 11 puntos cuyo sentido tiene que ver con igualdad de derechos sociales para una comunidad que vive en territorio extremo y donde los alimentos, la salud, la educación y los derechos más elementales resultan honerosos para los trabajadores y hogares más humildes. Su petitorio ante el gobierno central no ha sido escuchado ni respondido ni las propuestas gubernamentales se acercan a lo demandado. La ocupación de calles, puentes y vías públicas ha desatado una cruenta represión que ha sido resistida por la comunidad que usando los medios disponibles a su alcance, ha procedido en defensa de sus vidas y de sus casas. 

Que se solicita
1.- Por todo ello y ante se solicita al movimiento internacional de Derechos Humanos enviar cartas de protesta ante el Gobierno Chileno, por la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado a las 22 personas que se encuentran en el listado adjunto, por el alto a la represión y el retiro inmediato de las fuerzas policiales y resolver pacíficamente el conflicto social en la región de Aysén.

2.- Enviar cartas y tarjetas de apoyo y solidaridad a las 22 personas, cuyas direcciones se encuentran frente a sus nombres en el listado adjunto. Apadrinar a las y los requeridos.

3.- Iniciar campaña por su liberación porque su detención es inminente.

4.- Enviar cartas de protesta a las embajadas y consulados chilenos en el exterior.

5.- Convocar a los sindicatos de pescadores del exterior a solidarizar con los pescadores artesanales chilenos y especialmente, con los de la Región de Aysén.

Solicitamos difundir ampliamente

Fraternalmente,

Comisión Ética Contra la Tortura – CECT
11 años luchando contra la Tortura en Chile
___________________________________________________________
Ley de Seguridad Interior del Estado: Delitos contra el Orden Público.
Artículo 6.o Cometen delito contra el orden público:
a) Los que provocaren desórdenes o cualquier otro acto de violencia destinado a alterar la tranquilidad pública;
c) Los que inciten a destruir, inutilizar, interrumpir o paralizar, o de hecho destruyan, inutilicen, interrumpan o paralicen, instalaciones públicas o privadas de alumbrado, energía eléctrica, de agua potable, gas u otras semejantes; y los que incurran en cualquiera de los actos antedichos con el fin de suspender, interrumpir o destruir los medios o elementos de cualquier servicio público o de utilidad pública;
d) Los que hagan la apología o propaganda de doctrinas, sistemas o métodos que propugnen el crimen o la violencia en cualquiera de sus formas, como medios para lograr cambios o reformas políticas, económicas o sociales.
______________________________________________
Declaración de la Conferencia Episcopal:
“Junto a la comunidad de Aysén en esta hora delicada”

“Junto a la comunidad de Aysén en esta hora delicada”, se llama el documento que emitió la Conferencia Episcopal, para apoyar las demandas de los ayseninos y pedir que se hagan los “mayores esfuerzos para evitar la violencia”.
Viernes 16 de marzo de 2012| por Nación.cl -
Las demandas del movimiento social de Aysén fueron respaldadas este viernes por la Iglesia Católica, que llamó a resolverlas sin violencia, a través de una declaración firmada por el presidente de la Conferencia Episcopal, arzobispo Ricardo Ezzati.
“Los planteamientos del movimiento social no son ajenos a la iglesia local y del país”, señala el documento, que plantean que “nos duele y preocupa que la violencia en el accionar y en el discurso termine torpedeando los acuerdos, contra la voluntad mayoritaria de buscar soluciones reales en un clima de paz y respeto”.
Recalca que “no podemos permanecer indiferentes ante el clamor de comunidades que se sienten postergadas, desoídas e ignoradas” y hace un llamado a “todas las personas e instituciones directa e indirectamente involucradas en este conflicto a desplegar sus mayores esfuerzos para evitar la violencia”.
Subraya la declaración, que fue leída por el portavoz del Episcopado, Jaime Coiro, que “cuando se anteponen al diálogo la presión ilegítima, las amenazas e intransigencia, la fuerza desplaza a la razón yes la comunidad en su conjunto la principal perdedora”.
Junto a la comunidad de Aysén en esta hora delicada
1. Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile hemos seguido con interés y gran preocupación los hechos que se están viviendo en la región de Aysén, a propósito de la formulación de demandas sociales que la Iglesia conoce bien desde su presencia misionera en el Vicariato Apostólico y sus organismos de reflexión y servicio.
2. Los planteamientos del movimiento social no son ajenos a la Iglesia local, y tampoco a la Iglesia del país. En efecto, “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo” (GS 1). Nos parece que el esfuerzo por promover una conciencia compartida de las demandas de las regiones extremas es altamente valorable. No podemos permanecer indiferentes ante el clamor de comunidades que se sienten postergadas, desoídas e incluso ignoradas.
3. Apreciamos el esfuerzo que desde las organizaciones sociales y de las autoridades del Gobierno se ha impulsado para establecer una mesa de diálogo en que se busque con generosidad un entendimiento. Conocemos también las complejas dificultades para lograrlo. Nos duele y preocupa que la violencia en el accionar y en el discurso termine torpedeando los acuerdos, contra la voluntad mayoritaria de buscar soluciones reales en un clima de paz y respeto.
4. A todas las personas e instituciones directa e indirectamente involucradas en este conflicto, les pedimos con toda nuestra fuerza desplegar sus mayores esfuerzos para evitar la violencia. Cuando se anteponen al diálogo la presión ilegítima, las amenazas e intransigencias, la fuerza desplaza a la razón y es la comunidad en su conjunto la principal perdedora.
5. Que el Dios de la Paz derrame su Espíritu para iluminar a los protagonistas de esta hora delicada, por el bien de toda la comunidad, especialmente por los más pobres y vulnerables.
6. Nos unimos a la plegaria del Obispo de Aysén: “Que Santa María, discípula de Jesús, madre de Aysén, señora de la paz, Virgen orante, estrella de justicia y de paz, nos acompañe por los caminos de una vida fecunda y santa, asumiendo la muerte y resurrección de Cristo, vivo y presente, hoy, en medio de su pueblo”.

† Ricardo Ezzati Andrello
Arzobispo de Santiago
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile

Santiago, 16 de marzo de 2012.
——————————————————-
Comisión Ética Contra la Tortura – CECT
11 años luchando contra la Tortura en Chile
Huelén 164, 1er piso.
Providencia
Santiago, Chile
www.contralatortura.cl