giovedì 31 gennaio 2013

Parlamentarios Europeos Latinoamericanos-Caribeños,  hicieron una declaración de apoyo al pueblo Mapuche en Chile en la reunión Cumbre CELAC-UE en Santiago, Chile 23-28 de enero 2013
Traducción al inglés (Versión en castellano al final para abrirla) Gentileza de UNPO

EuroLat Parliamentary Declaration In Support Of Mapuche People

Parlamentarians from different European and Latin American countries signed a declaration in support of the Mapuche people during the EuroLat Summit last week in Chile. 
Please find the declaration and the signatories below (translation by UNPO):
We, parliamentarians participating in the Euro–Latin American Parliamentary Assembly (EuroLat), in Santiago de Chile, express our concern regarding the situation of the Mapuche people in Chile.
We are alarmed by the heavy militarization that is taking place in the Mapuche territories, as well as by the application of emergency laws and the anti-terrorism law, dating from the time of the dictatorship. The Mapuche people are suffering from forms of legal state terrorism, seeking to demobilize, depoliticize and punish the social movements that support the Mapuche cause.
It concerns us deeply that the response of the Chilean government to the legitimate demands of the Mapuche people to recover their ancestral territories, respect, autonomy and self-determination, is not taking place in the form of a dialogue, but in the form of criminalization and repression.
We urge the Chilean government to respect the rights of the Mapuche people, to recognize the rights of indigenous peoples as enshrined in ILO Convention 169, and to respond to the demands of the political prisoners on hunger strike, who are in a very critical condition at the moment.
Santiago de Chile, 25 January 2013 a declaración de apoyo a los derechos del pueblo Mapuche.

Firmantes:
Gloria Oquelí, EuroLat co-president ,Honduras
Dr Rosinha, Parlasur, Brasil.
Ana Miranda, European Parliament, Galicia.
Guillermo Carmona, Parlasur, Argentina.
Willy Meyer, Co-Vice-presidente EuroLat, Spain.
José Bayardi, Parlasur, Uruguay.
Inês Zuber, European Parliament, Portugal.
Rodrigo Cabezas, Parlatino, Venezuela.
Vicente Garcés, European Parliament, Spain.
Dorindo Cortez, Co-Vice-presidente EuroLat, Panamá.
Raül Romeva i Rueda European Parliament, Cataluña.
Gloria Flores, Parlandino, Colombia.
Andrés Perelló, European Parliament, Spain.
Tubal Paez, Parlatino, Cuba.
Jürgen Klute, European Parliament, Germany.
Hilaria Supa Huaman, Parlandino, Perú.Jose Leonel Búcaro, President of Parlacen, Salvador.
Catherine Grèze, European Parliament, France.
Doreen Ibarra, Parlatino, Uruguay.
Blanca Coto Estrada, Parlacen, Salvador.
Jose Simpson, Parlacen, Panamá.
Saïd Zavala, Parlacen, Nicaragua.
Julio Salazar, Parlatino, Bolivia.
Roy Daza, Parlatino, Venezuela.
Diego Aquino Acosta, Parlacen, Dominican Republic.
William Hernández, Parlacen, Salvador.
Vicente Zeballos, Parlatino, Perú.
Maria Irigoyen, European Parliament, Spain.
Eduardo Encalada, Parlatino, Ecuador.
Alberto Adrianzén, Parlandino, Perú



Please, click here for the original Spanish version of the declaration. 

mercoledì 30 gennaio 2013

La Reforma Penal de Piñera es para que mejore el rendimiento del fraude socio-económico de Chile


Nada de justicia ni de respeto a los derechos humanos hay en este circo de reforma penal.

Es curioso ver que el gobierno hable de Reforma Penal cuando, en su lucha contra "su enemigo", el pueblo Mapuche no se arruga en violarlo cuantas veces quiere... Y escondiendo la cara tras su eterna criminalización, uso de montajes, de violencia e intimidación a las comunidades y el permitir que las forestales y algunos "agricultores virulentos" usen las fuerzas de Carabineros y sus propias fuerzas, apoyadas y estimuladas por Fuerzas Especiales.

Los juicios de los Mapuche que exigen sus derechos están plagados de inmoralidades y de mentiras. Sin ir más lejos, ayer, en Angol, condenaron a tres jóvenes de la Comunidad Wente Winkul Mapu que fueron detenidos durante asaltos de intimidación y violencia contra sus casas y familias, con encapuchados que fueron y tiraban pistolas al camino y luego huían... Los tribunales deciden sobre el tipo de condena pero ya el Fiscal pide 15 años de cárcel.  Ver detalles en: http://meli.mapuches.org/spip.php?article2901

¿Y dónde quedan las leyes, el Convenio 169 de la OIT y el espíritu de inclusión con el que el Presidente hace gárgaras y que no usan y violan a diario? En nada.

No puede haber reforma decente sin una Asamblea Constituyente, sin un sistema eleccionario justo y honrado y sin que el Estado sea administrado en forma honrada y no al servicio de los magnates que usan todo el aparato jurídico-represivo para seguir manteniendo la inequidad y la exclusión de la mayoría de los chilenos y, en especial, mantener en la miseria, a los pueblos indígenas. Mientras tanto, los grandes desfalcos y estafas de empresas comerciales, por un lado, y de los que destruyen el medio ambiente y el futuro, sigue en toda su gloria. A los Mapuche se los mantiene presos con mentiras y a los desfalcadores del país se les libera y da todo tipo de facilidades… incluyendo a uno de los grandes almacenes del detalle, irse a la zona de Pucón para corregir problemas de algunos negocios locales y dejarlos firmar de que están por allí. Las cárceles de los delincuentes económicos billonarios es de oro, sin duda. Para los Mapuche y el pueblo... visiten las cárceles y verán que son campos de concentración para destruir a las personas. Un Estado idílico para sinvergüenzas y de terror para quienes piden respeto a sus derechos fundamentales. La Cumbre trató de demostrar un Chile de ricos y para ricos… Los valores de empleo fueron dados con el aumento estacional de cortadores de fruta a 5’7 mil pesos diarios… y los muestran como trabajos estables y buenos. Y los negociosos jugosos de inversionistas todos en el espectro de sacar las riquezas a camionadas, sin agregar valor alguno y sin recuperar el Cobre y la minería, que fueron chilenas. Un Estado de este tipo no es viable. Por ello los dirigentes estudiantiles tienen más respetabilidad y confianza que el sonriente Presidente… él mismo, cuyos orígenes financieros son muy turbios y en constante conflicto de intereses para su cargo y para las soluciones que el país requiere.

La oposición a estas medidas es lógica y la lucha por la defensa de las legítimas demandas fundamentales va a aumentar. Los pueblos de Chile han despertado y la farsa de corbata y ladrones-magnates no serán el futuro de este país. La exposición de estas verdades aumentará "aunque el estado empresarial pretenda que se trata de complots terroristas"

En la Reforma Penal hay que incluir a la verdadera justicia y a los derechos humanos de cada uno.

martedì 29 gennaio 2013


¡Con qué cara!

Muy buen artículo!

Por Juan Pablo Cárdenas
Algunos se han ufanado del buen nivel de nuestros índices macroeconómicos, en especial de nuestra tasa de crecimiento y PIB, soslayando la distancia sideral de nuestra economía respecto del tamaño de otras en nuestra propia región y, desde luego, de Europa.
A propósito de la concurrida cumbre CELAC Unión Europea en nuestro país, abundaron las opiniones  y declaraciones para contrarrestar la solidez de algunas economías latinoamericanas con la crisis que afecta a las naciones del Viejo Continente. En este sentido, hay quienes han querido sacarle lustre a la cifra de un 5 por ciento del desempleo nacional en relación al 25 que acaba de marcar recientemente la cesantía en España. Practicando un vergonzoso chovinismo, es así como algunos se han ufanado del buen nivel de nuestros índices macroeconómicos, en especial de nuestra tasa de crecimiento y PIB, soslayando la distancia sideral de nuestra economía respecto del tamaño de otras en nuestra propia región y, desde luego, de Europa.
Una eurodiputada y otros observadores internacionales han deparado el magnífico lobby internacional que hace Chile para convencer al mundo de la fortaleza de nuestra democracia y  sistema económico, ocultando nuestra profunda inequidad en el ingreso, las discriminaciones que afectan a nuestros pueblos indígenas y situaciones tan bochornosas como la vigencia de la Constitución Política dictada por Pinochet, cuanto de un sistema electoral que permite el acceso al Parlamento sólo de las dos primeras mayorías.  Se especula con las cifras de nuestro pretendido estatus económico, sin reconocer que algunos exitosos índices tienen explicación fundamentalmente en el buen precio del cobre en el mercado internacional, aunque estos sigan señalándonos como un país monoproductor, con una concentración abismante de la riqueza, mientras que la inmensa mayoría de quienes integran nuestra fuerza laboral recibe un salario por debajo de los 300 mil pesos mensuales. Un monto que resultaría inicuo en Europa donde, además, el acceso a la salud, a la educación y a un retiro digno todavía siguen tutelados por los diferentes estados, mientras que aquí estos tres derechos constituyen las oportunidades más fértiles del lucro empresarial. Incluso más que la administración del crédito. No es casual que la última cifra que se ha exhibido de nuestro “crecimiento” advierte un descenso de la actividad industrial respecto de las copiosas utilidades que ofrecen los servicios y la administración privada del transporte público, entre otros rubros especulativos.
Vaya que ignominioso nos resultaría comparar los valores que se pagan en Chile, en otros países del área y en Europa para acceder a recursos tan indispensables como el agua potable, la electricidad y el gas, servicios que en nuestro país son administrados por empresas extranjeras, las cuales, además, tienen bajo su propiedad cerca del  90 por ciento de nuestros ricos manantiales y a más del 70 por ciento de los yacimientos mineros. ¡Cuánto más infamante resultaría, por ejemplo, evaluar el servicio del Transantiago en relación a la calidad del transporte público de los países del viejo continente y otros países hermanos que , felizmente no han renunciado, ni con crisis, a deslindar al estado de la responsabilidad que tiene en garantizarle a la población elementos tan esenciales para una vida digna, como a la posibilidad de que sus ingresos no se agoten en este objetivo!
Después de años de saqueo de nuestros recursos naturales, en un informe destacado recién por El Mercurio se nos señala que Chile se ha ubicado como el segundo país en el Continente (después de México) en captar la inversión extranjera. Sin embargo, esto no le causa rubor alguno a la clase política nacional, ni  a las cúpulas sindicales, cebadas, como están, con los “generosos” aportes que estas compañías ofrecen a quienes se han apoltronado en el Parlamento y en nuestras instituciones públicas y gremiales  justamente para resguardar los intereses del capital foráneo, morigerar las demandas salariales e impedir una reforma tributaria que imponga gravámenes dignos el vaciamiento acelerado de nuestras minas, así como al agotamiento de nuestras reservas pesqueras. Otro informe nos señala que en las últimas elecciones municipales fueron reelectos más del 70 por ciento de los alcaldes y ediles, donde un 60 por ciento de los ciudadanos prefirió abstenerse. Sin duda, que algo similar ocurrirá en los próximos comicios parlamentarios, donde varios de los diputados y senadores que se “han repetido el plato” por 3 o 4 veces, y han superado los 70 u 80 años de edad,  ya han inscrito sus respectivas candidaturas. En el ánimo seguir formando del duopolio político (hijo del sistema binominal) que, de tan larga connivencia, sus selectos actores ya están completamente desperfilados ideológicamente. Comulgando unos y otros con las directrices neoliberales que se hacen trizas en los que nos antecedieron en el mismo mal, así como elevando y radicalizando el malestar  radicalizado del pueblo chileno. Cuestión que pasa inadvertida a los partidos y a la autodenominada “clase política”, completamente embriagada de elecciones, repartijas y prebendas.
En efecto, más allá de la corrupción que también compromete a gran parte de los regímenes representados en esta Cumbre Presidencial, cómo no señalar que en el mismo momento que Francia y otros países disminuían los estipendios de ministros de estado, legisladores y altos funcionarios, aquí los “honorables” diputados y senadores se elevaban en dos millones de pesos más su ya abultada dieta. Es decir, un reajuste de más de 10 veces el monto del salario mínimo que recién le habían fijado, de consuno con el Gobierno, a más de un millón de trabajadores, es decir a un 15 por cierto de nuestra masa laboral.
Cómo no sorprenderse de estos analistas y operadores políticos en su pretensión de igualarse con las grandes potencias y extenderle críticas y recomendaciones, más encima, por la situación que les afecta. Obnubilados, ciertamente, por el exitismo de algunas cifras económicas, la prosperidad individual y el desconocimiento grave de la agraviante realidad en que vive o sobrevive de la mayoría de los chilenos. Explicado, también, por la falta de diversidad informativa que confina a diarios y canales de televisión en un periodismo monocorde, abyecto y financiado por los dueños del país. Gracias a la publicidad con la que los favorecen y, otra vez, por la nula injerencia del Estado en procurar que un pilar fundamental de la democracia esté garantizado por políticas comunicacionales que impidan la escandalosa concentración y extranjerización, también, de nuestros grandes medios de comunicación. Cuestión en que también Europa y algunos países de nuestra región pueden darnos verdaderas lecciones de republicanismo.
Analistas impúdicos y pretensiosos que ocultan además, que todo el modelo que nos ha ubicado como uno de los países más desiguales del Planeta, sólo ha sido posible con la vigilancia activa que las Fuerzas Armadas chilenas ejercen sobre los poderes del estado, muy especialmente para resguardar el complimiento de las leyes de impunidad, el despropósito de un cuerpo legal criminal como la Ley Antiterrorista que nos rige con todo el ordenamiento institucional legado del régimen castrense. Todo un poder fáctico que delibera más que los añosos partidos políticos y exige presupuestos millonarios para consolidar su incontrarrestable poder de fuego y la vida dispendiosa de sus oficiales. Que alimenta, por lo demás, las controversias y provocaciones limístrofes, cuanto que se asegura que nuestros dirigentes políticos por ningún motivo superen las controversias para cimentar la paz en nuestras fronteras.
Impunidad y despropósitos judiciales que han sido consagrados por todos los gobiernos de la posdictadura y, en concreto, por los mismos que hoy exigen la repatriación a Chile de los presuntos autores del fundador del partido de derecha más gravitante del actual gobierno de Sebastián Piñera, cuando por tantos años avalaron el terrorismo de estado y la violación sistemática de los Derechos Humanos. Convenciendo al conjunto de la clase política para rescatar a Augusto Pinochet de la justicia internacional. Demanda que también nos ha avergonzado en medio de esta cumbre presidencial, donde concurren mandatarios que representan a países que por más de 60 años han perseguido los crímenes del fascismo, el nazismo y el estalinismo.
En este descaro colectivo que vive la presumida política, la economía y la moral pública en nuestro país.
Domingo 27 de enero 2013

lunedì 28 gennaio 2013


Concluye Cumbre de los Pueblos, confirman asistencia de Evo Morales





Santiago de Chile, 27 ene (PL) Luego de tres jornadas de debates, cientos de organizaciones sociales de América Latina y Europa concluyen hoy aquí la Cumbre de los Pueblos, foro para el que fue confirmada la asistencia del presidente boliviano Evo Morales.

En la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, los promotores del encuentro esperan fijar líneas de acción que articulen los esfuerzos contra el impacto económico, social y ambiental del modelo capitalista.

Otras prioridades fijadas por los movimientos sociales que vinieron a esta capital fueron la solidaridad con Cuba, Venezuela y demás países cuyos gobiernos impulsan la integración regional, la inclusión y la soberanía; la defensa de la tierra y los recursos naturales del saqueo por transnacionales y la seguridad alimentaria de los pueblos.

Tenemos muchos frentes de lucha, como la denuncia del poder de las multinacionales, la protección de las semillas de la contaminación transgénica y el uso de cultivos para alimentar autos en lugar de personas hambrientas por la voracidad y el egoísmo capitalistas, dijo a Prensa Latina la activista Soledad Alvear.

De acuerdo con la coordinadora operativa en Chile de la red internacional Vía Campesina, los movimientos sociales deben mantenerse alerta y articulados en todo el planeta para responder a situaciones que amenazan la supervivencia de la especie humana.

Por su parte, Fabien Cohen, miembro de la organización Francia-América Latina, consideró que la Cumbre de los Pueblos reúne a representantes de dos regiones con problemas comunes.

Tanto en Europa como en Latinoamérica sufrimos la desigualdad, el desempleo y el egoísmo de las multinacionales, de ahí la necesidad de unirnos e impulsar la solidaridad, apuntó.

Según declaró a Prensa Latina la ministra de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila, en la jornada de cierre de la movilización estará Evo Morales, quien es un promotor de los movimientos sociales y sus espacios de concertación.

El mandatario boliviano vino a Chile para participar en la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea y la I Cumbre de la Celac.

Prensa Latina 2013-01-27 01:58:40

DECLARACIÓN CUMBRE DE LOS PUEBLOS. SANTIAGO DE CHILE

En el marco da la Cumbre de los Pueblos realizada entre los días 25, 26 y 27 de Enero de 2013, en Santiago de Chile, las organizaciones y movimientos sociales y políticos de los diferentes países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea declaramos lo siguiente:

Hoy, somos testigos de cómo los bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizadas en las naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares.

Las relaciones existentes entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe que priorizan los privilegios y ganancias de los inversionistas frente a los derechos de los pueblos a través de acuerdos comerciales y acuerdos bilaterales de inversiones, profundizan este modelo que perjudica a los pueblos de ambas regiones.

Es así, que estos Estados mercantilistas, las transnacionales y las corporaciones continúan siendo administradores y profundizadores de la pobreza y la desigualdad social en el mundo, amparados por un tipo de democracia representativa, de mano de la elite, que se aleja de los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Esta hegemonía del capital financiero se manifiesta entre otros en la privatización y mercantilización de los servicios públicos, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la precarización del trabajo, el extractivismo, la usurpación, la destrucción y mercantilización de los bienes naturales y sociales propios del pueblo y el desplazamiento forzoso de los pueblos originarios, provocando las crisis alimentarias, energéticas, climáticas.

En la Unión Europea la crisis capitalista ha significado un verdadero golpe de estado financiero que ha impuesto políticas de austeridad en contra de los derechos de los pueblos, de los derechos laborales, ambientales, etc. La troika europea (FMI, BCE, Comisión Europea) obliga los estados a endeudarse para salvar los bancos para que seamos los pueblos los que paguen la crisis provocada por ellos mismo.

Al mismo, es necesario visibilizar la creciente opresión y discriminación hacia las mujeres en América Latina, el Caribe y Europa.

No obstante, a este panorama que parece adverso, reconocemos procesos históricos y recientes a partir de las luchas de nuestros pueblos en el mundo, que han logrado tensionar y agrietar las actuales lógicas y nos dan la esperanza de que otro mundo es posible.

De este modo, surge la necesidad de construir las bases para un nuevo modelo de sociedad que transforme las actuales lógicas y coordenadas políticas, económicas, sociales y culturales en todas nuestras naciones y pueblos de ambos lados del continente las luchas de los diferentes actores y organizaciones del campo popular.

Para alcanzar estos objetivos proponemos que:

Los derechos y bienes naturales arrebatados a nuestro pueblo deben ser recuperados, por medio de la nacionalización, la comunitarización de los bienes y servicios y los medios de producción y el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho. Esto implica pasar de ser resistencia y movimientos reivindicativos a una alternativa que contenga una propuesta política-social integral de país.

Promover el paradigma del buen vivir basado en equilibrio del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente y los derechos de la tierra, al servicio de los pueblos, con una economía plural y solidaria.

Democracia directa, participativa y popular y su concretización desde las bases sociales. Para ello, es necesario la integración de actores sociales y políticos del mundo, valorando prácticas territoriales y haciendo el dialogo entre las instancias locales y globales.

Promover la integración en la participación política de los niños y niñas y las juventudes, desde un enfoque de género. Respeto a la libre determinación de los pueblos originarios del mundo, entendiéndolos como pueblos hermanos no sometidos a la territorialidad impuesta por la colonización. Esto, sumando a la promoción de la soberanía alimentaria en perspectiva de una autotomía territorial que a los pueblos y comunidades decidir qué y cómo producirlo.

En cuanto al avance de la represión y la criminalización de la protesta, movimientos sociales y populares, debemos articularnos de tal manera de generar la fuerza necesaria para frenar el avance de leyes antiterroristas y la inserción en las comunidades indígenas de nuestros pueblos, como a su vez la militarización imperialista que ha instalado bases militares en América Latina, Europa y el Caribe.

Sensibilizar, agitar y promover luchas contra las transnacionales, mediante campaña de denuncias y boicot en todos los niveles.

Posicionar el feminismo con un proyecto político antipatriarcal y anticapitalista. Reconocer y promover los derechos de los migrantes y los derechos de los pueblos de libre tránsito entre las naciones.

Plena solidaridad con el pueblo Palestino y todos aquellos pueblos y naciones oprimidos por el poder colonizador y el imperialismo, así como el repudio a las intervenciones cívicos-militares en Honduras, Haití y Paraguay. Apoyamos los procesos de paz, con la participación de los actores sociales y políticos en Colombia. Solidaridad con el pueblo cubano en contra del bloqueo, con Argentina en el proceso de recuperación de las Malvinas, con Bolivia y su demanda por salida al mar, con el pueblo Venezolano en el proceso Bolivariano y con los movimientos sociales en Grecia y España. En el caso de Chile, solidaridad con el movimiento estudiantil en defensa de la educación pública, gratuita y con el pueblo-nación mapuche contra la represión realizada de parte del Estado.

Acompañando la lucha por la soberanía de nuestros territorios en América Latina, es necesario luchar por el respeto de la soberanía de nuestro cuerpo como territorio propio de las mujeres.

Entendemos que la superación de la precarización laboral a la que se ven expuestos las mayorías de trabajadores en América Latina y el mundo, pasa por un cambio estructural que altere las relaciones de propiedad y producción de bienes y servicios valorando la labor esencial que desempeñan los trabajadores y trabajadoras como sustento sobre el cual se construye toda sociedad.

De manera transversal, debemos avanzar en la construcción de plataformas de lucha comunicacional que no sólo permitan develar y difundir las demandas y alternativas de nuestros pueblos frente al modelo hegemónico, sino también como forma de explicar las verdaderas causas de los problemas que hoy nos aquejan.

Debemos ser capaces de construir demandas unitarias que aglutinen a todos los actores sociales y pueblos en disputa y que a su vez nos permitan trazar un horizonte estratégico hacia el cual avanzar, articulando y organizando la unidad entre el movimiento sindical, social y político en América Latina, el Caribe y Europa. Esto debiera traducirse en una hoja de ruta de trabajo y de movilizaciones para el presente periodo, pero con perspectivas a largo plazo.

Al mismo tiempo, fortalecer la organización social y popular en cada sector de inserción, potenciando la amplificación de nuestras demandas a las grandes mayorías por medio de la politización y la movilización.

No podemos dividir más las instancias organizativas en las que estamos, conducir hacia un proyecto en la diversidad es el mayor desafío que se nos presenta para la generación de una alternativa real de poder popular. Romper con los sectarismos que fragmentan, dividen e impiden la construcción de unidad del campo popular, es una tarea urgente.

Frente al poder del bloque dominante sólo la unidad y la solidaridad entre nuestros pueblos nos darán la fuerza necesaria para alcanzar nuestros más alto objetivos y vencer.

Santiago de Chile, Enero 2013

Una Semana Crucial para la Huelga de Hambre de Llaitul y Llanquileo

El pasado lunes 21 de enero se realizó, en el Juzgado de Garantía de Cañete, una audiencia para solicitar las razones, junto con la documentación correspondiente, de la suspensión del beneficio de salida de Fin de Semana para Ramón Llanquileo y la del traslado desde Angol a Concepción de Héctor Llaitul. Ambas medidas ilegales, razón por la cual se decidió judicializar ambos casos a través de dos acciones legales en contra de Gendarmería de Chile.

Cabe señalar que el Gobierno debió pedir al Director Regional de Gendarmería que se hiciera cargo de ambas situaciones.

La primera acción legal fue presentada, en favor de Ramón LLanquileo, en la Corte de Apelaciones de Temuco y se espera que los alegatos se realicen la próxima semana. La segunda acción jurídica será presentada en el trascurso de los días, a favor de Héctor LLaitul en el Juzgado de Garantía de Cañete. Se espera que durante la semana sean los tribunales quienes se pronuncien respecto de tales medidas, las que infringen la legalidad vigente y  que son consideradas como graves por los abogados de la Defensoría Penal Publica que presentaron ambos recursos.       
Llanquileo y Llaitul cumplen ya 75 días en huelga de hambre, con una baja, hasta el día de hoy, de mas de 18 y 26 kilos de peso respectivamente.

Recordemos que este sábado los PPM CAM fueron visitado por la europarlamentaria Ana Miranda, quien les brindo todo su apoyo y compresión a esta nueva huelga de hambre. Señalando que no se trataba de una "visita  humanitaria" si no política, enfatizó que el Estado Chileno "debería conceder territorios autónomos al Pueblo Nación Mapuche".

Este lunes además, serán visitados por una comitiva constituida por diversas personalidades entre ellas el escritor uruguayo Raúl Zibechi, Sergio Grez, Osvaldo Aravena, Viviana Díaz, Alfonso Baeza, Nolberto Díaz,
Diego Vela, Juana Aguilera, Leopoldo Montenegro, José Venturelli, Manuel Andrade, Ana González, Carlos Oliva, Manuel García y Roberto Márquez, quienes, entre otros objetivos,  buscaran una salida política a la actual huelga de hambre y la conformación de  un comité organizador-preparatorio de una Comisión Internacional de Observación de Derechos Humanos del Pueblo Mapuche.

Por Wichan

EURODIPUTADA VISITÓ A LLAITUL Y AFIRMÓ QUE “SE PUEDE MORIR EN CUALQUIER MOMENTO”


Parlamentaria de la Unión Europea, Ana Miranda, visitó este sábado al líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, quien está preso y en huelga de hambre en la cárcel de Concepción.



Sábado 26 de enero de 2013| por Nacion.cl- foto: UPI
La eurodiputada gallega y miembro de la delegación que vino a la Cumbre Celac-UE, Ana Miranda, visitó este sábado al líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, quien está preso y en huelga de hambre en la cárcel de Concepción.
Según la diputada de la Unión Europea, Llaitul presenta varios problemas de salud. "Está 'cogido de un hilo' se puede ir en cualquier momento", sostuvo.
"Fue muy duro verlo. Él tiene el nivel de sangre muy bajo, el dolor de la rodilla no lo soporta, tiene que estar moviendo siempre la pierna para aliviarse”, añadió.
Agregó que “se rasca el ojo todo el tiempo porque tiene un problema ocular, puede tener un desprendimiento de retina en cualquier momento, y eso puede significar la ceguera, está pidiendo que lo operen”.
La diputada Miranda sostuvo que "las personas que lo visitaron junto conmigo, y que son amigas de él, me expresaron que lo vieron muy desmejorado en peso y fundamentalmente le puede dar un ataque cardíaco en cualquier momento, es decir, el señor Héctor Llaitul se puede morir en cualquier momento".
Agregó que Llaitul "sólo bebe energizantes, no puede tomar agua porque le produce cálculo, y antes le habían intervenido el hígado, de modo que su cuerpo está muy dañado desde antes de la huelga de hambre y esto agrava más la situación, francamente está cogido de un hilo, se puede ir en cualquier momento".
Ana Miranda explicó que vino a Chile en calidad de miembro del Parlamento Europeo y para estar junto a los parlamentos latinoamericanos, centroamericanos y caribeños.

VIAJE AL CENTRO DE LAS INJUSTICIAS


Recorrí Chile a lo largo y ancho del territorio
y no hay rincón de éste país donde no se cometan
crímenes, si, crímenes medioambientales que repercuten
en el ser humano. Pscua Lama, Huasco, Freirina, Los Caimanes. Punta de Choros, La Castilla, Calama.
Aysén, Dichato, Isla Riesco, Panguipulli, Frutillar, Magallanes, Lago Lleu-Lleu, Lago Budi, Calbuco, San Pedro de Atacama y muchos lugares más.
No hay rincón donde no se reprima
a los mineros, a los trabajadores de la ciudad, a los pobladores, a los deudores habitacionales, a los estudiantes, a los pescadores, a los menores y al PUEBLO MAPUCHE.
Son tantas las injusticias que podemos resumirlas en la pauperización, criminalización y reducción del Pueblo Mapuche.
Una educación de lucro y de mala calidad;
Una salud para los ricos y otra para los pobres.
Salarios de hambre para los trabajadores y millones de dólares para los ricos.
Tenemos una Constitución ilegal, hecha por gobierno ilegal que violó la Constitución vigente durante Salvador Allende.
Continuada desde 1990 hasta hoy por los gobiernos de la Concertación y de la Alianza, donde imperan las injusticias en el sistema electoral bi-nominal, donde se aplica una ley de seguridad contra supuestos terroristas, la doble pena, donde aún se violan los derechos humanos.
Un país injusto donde se nombran a dedo los parlamenatrios que ganan 8 millones de pesos, muchos sin ni siquiera ir a calentar el sillón en la cámara.
Un país injusto, que ni siquiera le partenece a los chilenos, menos al pueblo Mapuche, Rapa-Nui, Aymará-Quechua, Atacameño, Patagonés, Kawescar y otros.
Un país injusto con gobernantes tanto de la derecha como de la concertación que quieren solo lucrar, el país de la gran subasta pública, donde todo se vende a precio de huevo, donde ni siquiera se respeta el royalty.
Injusto porque no se declaran las utilidades públicas.
Injusto porque se hacen mega-proyectos que ni siquiera son de utilidad pública. Las Eólicas en el norte (se construyeron 60 y hay 40 que se van a construir), son para alimentar en energía a las grandes empresas mineras extranjeras.
Injusto porque se construyen Hidro y Termo eléctricas con la misma finalidad y para exportar a los paises vecinos, para el pueblo nada.
Injusto porque poco a poco se fueron robando el sueldo de Chile, el Cobre, sólo queda en propiedad de Codelco un 23%, el resto pertenece a empresas extranjeras y a capitalistas chilenos (Luksic y otros).
Injusto porque ahora que el Litio se convierte en un mineral solicitado para las baterías, lo primero que este gobierno inmoral lo entrega a licitación de empresas extranjeras.
Injusto también porque se encuentran reservas de materiales radioactivos en zonas sagradas para el Pueblo Mapuche, lago Lleu-Lleu, uno de los lagos más limpios del mundo en cuyo lecho se encuentran estos minerales, los ladrones Sarkoszy y Piñera firmaron su explotación a través de Areva Francia, su explotación está programada para el año 2014, secando el lago.
Injusto también porque el gobierno de la Sra. Bachelet privatizó el mar y porque los parlamentarios de derecha (Longueira y compañía), de la DC y hasta socialistas tienen intereses creados para votar una ley que restringe la pesca artesanal, los pescadores lafquenche-mapuche no tendrían acceso ni siquiera a pescar frente a sus costas.
Injusto porque después de destruir miles de hectáreas de bosques nativos, implantan bosques que destruyen la naturaleza, secando las napas freáticas.
Injusto porque destruyen la naturaleza (flora y fauna) con la instalación de celulosas y de salmoneras. O de mineras que destruyen montañas y sus nieves eternas. O la construcción de montañas de relaves que ponen en inseguridad a la población cercana.
Injusto porque dichas mineras contaminan rios con arsénico, mercurio y otros productos químicos que destruyen flora y fauna.
Injusto porque las grandes empresas mineras al no importarle la población que habita alrededor, contaminando a través del aire con silicio (muerte del habitante por silicosis, Calama como ejemplo).
Injusto porque las semillas son propiedad de Monsanto, cuyo socio es un tal Von Baer, ni siquiera las semillas de plantas medicinales que les pertenece al pueblo Mapuche pueden ser utilizadas por este pueblo.
Tan injusto que los pobres no tienen acceso a la educación y sólo se les ofrece una de pésima calidad.
Tan injusto que los indigentes mueren por decenas al no obtener una salud a su alcance.
Ese es el país de las injusticias, con gobernantes corruptos (desde Piñera que sigue siendo uno de los presidentes más rico del mundo, dueño del parque Tantauco de Chiloé, reclamado por el pueblo Huilliche-Mapuche, con capitales que exceden la imaginación de los millones de dólares que detiene, usa "palos blancos" para realizar sus operaciones, Lan Chile es un ejemplo).
La solución es un cambio de Constitución, es el cambio en profundidad de la política de este país, la recuperación de los recursos naturales, el respeto de los DD.HH., el respeto a los pueblos originarios, el respeto a la tierra misma, terminar con los aparatos represivos (GOPE, FF.EE., ANI.).
Este es el país que visité y que desconocí, ya van 40 años de esa transformación en país inhumano, consumista, represor, corrupto a traves de los que gobiernan, creo que el pueblo chileno debe decir basta y no seguir eligiendo a ésa casta política que es INJUSTA contra su propio pueblo, contra los mismos que los eligen.
Patricio.

giovedì 24 gennaio 2013

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PRIVATIZA LOS PECES Y GENERA PELIGROSO PRECEDENTE AL RECHAZAR CONVENIO 169 DE LA OIT



aylwin-pinochet
Foto: Patricio Aylwin (primer presidente de la Concertación) y Pinochet
“El Tribunal Constitucional chileno avala todos los intereses de las compañías transnacionales, de la corrupción al interior de lo partidos políticos, de las oligarquías y carteles pesqueros y agrarios". Con su sentencia de la noche del miércoles, el TC se enfrenta a la Oficina de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y cuestiona a todo el sistema académico y judicial que defiende los derechos de los pueblos originarios y la consulta que estipula el Convenio 169 de la OIT.

Santiago de Chile, 23 de Enero de 2013. (Ecoceanos News)— A horas de comenzar la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (CELAC-UE), y en el contexto de la creciente criminalización que realiza el Estado de Chile contra el pueblo Mapuche, el Tribunal Constitucional (TC) de este país sudamericano falló avalando la discriminación económica en favor de siete familias que dominan la industria pesquera chilena y aprobó la violación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que desde el 2009 es Ley de la República del "Mapocho".
Con su sentencia de la noche del miércoles, el TC se enfrenta a la Oficina de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y cuestiona a todo el sistema académico y judicial que defiende los derechos de los pueblos originarios y la consulta que estipula el Convenio 169 dela OIT.
Los ministros que revisan el cumplimiento de la Constitución Chilena avalan entonces el espurio trámite parlamentario que aprobó esta cuestionada ley de pesca, denominada popularmente "Ley Longueira" y que aprueba la privatización de los peces que en la comunidad internacional pesquera se conoce como Cuotas Individuales Transferibles.
Esta ley de privatización de los recursos del mar se intentó imponer en la dictadura de Pinochet con el nombre de "Ley Merino". Luego fue apoyada por el gobierno de Ricardo Lagos y se llamó "Ley de Limites Maximos de Captura, LMC". Y desde 2011 el gobierno de Piñera cedió para que se llamara Ley Longueira en honor a su ultraderechista y populista Ministro de Economía, Pablo Longueira.
Por 5 votos a favor y 3 en contra, los ministros del TC emitieron su veredicto rechazando requerimientos de inconstitucionalidad de la Ley que privatiza los peces. Los inéditos y masivos reclamos al TC fueron presentados por 11 senadores y 30 diputados.
Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo del Centro Ecocéanos señaló que "la decisión del Tribunal Constitucional consagra la existencia de chilenos de primera, segunda y tercera clase. A su vez le da el respaldo a la decisión política del Estado chileno de violar un convenio internacional, para continuar invisibilizando los derechos de los Pueblos Originarios”.
El director de Ecoceanos afirmó que “los derechos constitucionales de los ciudadanos que no fueron defendidos por el gobierno, el congreso y los partidos políticos, tampoco fueron defendidos por el Tribunal Constitucional”.
Cárdenas valoró “la posición de los 3 ministros que reconocieron que la Ley Longueira viola la Constitución”. Y Agregó que “ahora queda la movilización social, el desconocimiento de esta ley por parte de los pueblos originarios y la desobediencia civil, para exigir que en el próximo gobierno esta ley sea revisada".
TC ABRE UNA CAJA DE PANDORA QUE SE ENFRENTA AL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS
Luego que el Tribunal Constitucional aprobara la privatización de las pesquerías, las diferentes organizaciones ciudadanas y de pueblos originarios concordaron en que la decisión de estos funcionarios públicos chilenos, abre la puerta y sienta un precedente para que no se aplique el Convenio 169 en todos los megaproyectos de industrias extractivas y energéticas en Chile y el Cono Sur de América Latina
“La decisión del Tribunal Constitucional chileno avala todos los intereses de las compañías transnacionales, de los corruptos partidos políticos y de las oligarquías y carteles pesqueros y agrarios. Pero además cuestiona al sistema de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos de los Pueblos Originarios”, afirmó el Centro Ecoceanos.

mercoledì 23 gennaio 2013

CENTENAR DE HISTORIADORES FIJA POSICIÓN SOBRE “LA CUESTIÓN NACIONAL MAPUCHE”


Académicos especialistas de universidades de todo el país, tanto públicas como privadas, entregaron una carta en La Moneda. Entran de lleno a la crisis agudizada por el atentado mortal a los Luchsinger y a la suma urgencia al proyecto que reconoce constitucionalmente a los pueblos originarios. Preocupados por los "hechos de violencia ocurridos en la Araucanía" y para llamar la atención de todos los poderes del Estado y la ciudadanía, establecen algunos “hechos históricos indesmentibles como son los del violento despojo y violación de derechos del que ha sido víctima el pueblo mapuche”, elementos que estiman indispensables para un diálogo democrático, igualitario, destinado a solucionar lo que denominan un “drama histórico”.



Martes 22 de enero de 2013| por Nancy Arancibia
La misiva, que suscribe más de un centenar de historiadores de casas de estudio de todas las regiones del país, manifiesta su preocupación por los "hechos de violencia ocurridos en La Araucanía", los que desembocaron en "la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay y una serie de allanamientos en comunidades mapuches", señalando lo que estiman puntos objetivos sobre un problema que no comenzó hoy, ni con este Gobierno.

"La violencia actual es el resultado de más de 130 años de injusticias, despojos y negación de derechos", sostiene el documento firmado por destacados historiadores como Jorge Pinto Rodríguez, académico de la Universidad de La Frontera (UFRO) y Premio Nacional de Historia 2012, en la que intentan llamar la atención a las autoridades del país, sobre lo que estiman como hechos históricos indiscutibles que deben ser considerados.
Sergio Grez Toso, académico de la Universidad de Chile, es uno de los gestores de esta iniciativa, y explica que con la carta quieren relevar "la tremenda injusticia histórica que ha cometido la República de Chile contra el pueblo Mapuche", la que implica la reparación de los derechos conculcados.

Aclara que esto "no sólo implica la devolución de las tierras usurpadas por parte del Estado y vendidas a bajísimo precio o regaladas a latifundistas nacionales y extranjeros, sino la restitución de derechos esenciales" y menciona la necedidad de la autodeterminación de los pueblos, donde la República de Chile debe hacer el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y del pueblo Mapuche en particular.

RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y SUMA URGENCIA 

El historiador valora positivamente el anuncio del Presidente Piñera sobre poner suma urgencia al proyecto que reconoce constitucionalmente a los pueblos originarios:  "El anuncio en general nos parece positivo, sin embargo hay que ver el contenido completo de este reconocimiento. Es justo, es correcto y el pueblo mapuche reclama el reconocimiento constitucional de su pueblo y los demás originarios".
Sin embargo, enfatiza en la necesidad de ver con detalle el contenido del mismo, porque si se reconoce que es una nación distinta, un pueblo y una cultura distinta, que viven dentro de la frontera, eso debe ir acompañado de otros derechos, como son la autonomía política, la posibilidad de representación  particular, especial en las instituciones representativas del Estado, además de medidas prácticas para que esta cultura sea valorada, explica.
Desde el prisma del historiador, cualquier reconocimiento, debe considerar la declaración de que Chile es un Estado plurinacional y "terminar con la ficción de que esta es una nación única e indivisible en que se sostiene que acá sólo hay chilenos. Somos un Estado plurinacional, pluriétnico, pluricultural, lo que debe llevar no sólo a la restitución  de tierras, sino también el derecho a autodeterminación dentro de los marcos del Estado nación, denominado República de Chile.

ALGUNO HECHOS HISTÓRICOS CONSIGNADOS EN LA CARTA

- La violencia en esa región corresponde a una parte del Wallmapu, es decir, el territorio ancestral del pueblo mapuche, donde se inicia la mal llamada "pacificación de la Araucanía" realizada por el Estado chileno (1860 y 1880).
- Fue mediante una prolongada campaña militar el Estado de Chile ocupó a sangre y fuego la Araucanía, "usurpó grandes extensiones de tierra indígena que subastó a bajo precio o regaló a colonos chilenos y extranjeros, confinando a los mapuches en pequeñas y míseras reducciones".
- En este sentido, sostiene la declaración "la violencia actual, es el fruto de la expropiación e intento de sometimiento de los mapuches por parte del Estado chileno y de los latifundistas nacionales y extranjeros que se beneficiaron del despojo de ese pueblo originario", pero también responsabiliza a la ceguera política de las autoridades del Estado que no han querido oír estas reivindicaciones.
- Los académicos de las principales universidades del país, lamentan "la muerte de esta pareja de empresarios agrícolas, del mismo modo como lamentamos toda pérdida humana", sin embargo, rechazan  la criminalización de todo un pueblo por un hecho cuyos autores aún no se conocen.
- Condenan  la "represión como vía de tratamiento del conflicto no es otra cosa que la actualización de la violencia histórica cuyo origen se encuentra en la imposición del Estado colonial chileno en nuestro territorio mapuche".
- Los más de 100 firmantes apoyan las demandas del pueblo mapuche "porque se sostienen en el legítimo derecho de reclamar del Estado la devolución de las tierras que le fueron expropiadas"
- Por último, se declaran convencidos de que la instauración de un diálogo democrático e igualitario entre todas las partes involucradas en el conflicto, sólo puede ser abordado desde el reconocimiento de hechos históricos indesmentibles como son los del violento despojo y violación de derechos del que ha sido víctima el pueblo mapuche desde hace mucho tiempo.

lunedì 21 gennaio 2013

LA ASOCIACION AMERICANA DE JURISTAS ANTE LOS HECHOS OCURRIDOS EN VILCUN.




Ante los graves hechos ocurridos en recientemente en la comuna de Vilcún que significaron la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, la Asociación Americana de Juristas -Rama Chilena- considera necesario entregar una opinión:

1º. No podemos sino lamentar estos sucesos que han significado la muerte de chilenos y expresamos nuestra condena a tales actos.

2º. Consideramos que situaciones como esta perjudican la justa lucha del pueblo mapuche por sus demandas históricas y esperamos que se haga una investigación exhaustiva y seria, ajena a todo prejuicio a fin de aclarar fehacientemente quienes participaron en estos hechos y cómo se produjeron ellos.

3º. Pensamos que las declaraciones de las autoridades de gobierno, parlamentarios, dirigentes políticos de derecha y diversos medios de comunicación en cuanto a indicar supuestos autores y detalles del incidente sin que se haya hecho aún ninguna investigación no contribuye a crear el clima necesario para una investigación y  juzgamiento conforme a derecho y, por el contrario, produce un clima de hostigamiento inaceptable hacia el pueblo mapuche. En especial rechazamos la pretensión de aplicar a este caso la Ley Antiterrorista que, tal como lo hemos denunciado en casos anteriores, atenta en contra del debido proceso y viola los derechos humanos de los procesados.

3º. Sostenemos y ratificamos nuestra profunda solidaridad con las luchas del pueblo mapuche. El problema nacional mapuche emana en forma directa del crimen monstruoso que en contra de ellos cometió el Estado chileno a mediados del siglo XIX, verdadero genocidio que significó la muerte de miles de mapuches y la pérdida de sus tierras ancestrales que habían mantenido y que el Estado chileno se había comprometido a respetar. Los mapuches fueron aislados en reducciones ocupando las más pobres y mínimas tierras. El Estado usurpador entregó gratuitamente las tierras mapuches a colonos chilenos y a muchos extranjeros a quienes además doto de instrumentos, de animales y puso a su servicio la fuerza militar y luego policial para su resguardo. En muchos casos, además, los “colonos” profundizaron el despojo reduciendo por la violencia aún más las tierras de los mapuches. Mientras la sociedad chilena no reconozca la brutal injusticia, ajena a todo sentido del derecho, que significó la llamada “pacificación de la Araucanía”, no habrá solución al problema mapuche. Es más, está claro que mientras más demore la sociedad chilena en tomar conciencia y aceptar una solución justiciera más se agudizará este problema con perjuicios no sólo para los propios mapuches sino para todos los chilenos. Esta es la experiencia histórica de todos los países en que se han dado situaciones similares.

4º. La agresión política, policial y social por parte del estado y de los grupos económicos en contra de las comunidades,  no puede continuar. Es necesario impulsar una política moral, realista y de diálogo con nuestros pueblos originarios, que considere sus  principales demandas: declaración constitucional del Estado Plurinacional; implementación real y vinculante del convenio 169 de la OIT; libertad a los presos políticos Mapuches; no a la aplicación de la ley antiterrorista; derecho a la auto-determinación del Pueblo-Nación Mapuche; restitución por parte del estado de Chile de las tierras usurpadas.

Santiago de Chile, 6 de Enero de 2012.  

ASOCIACION AMERICANA DE JURISTAS R

Ramón Vargas Heyer                      Fabiola Letelier del Solar

           Presidente                                       Vicepresidenta

Manuel Jacques Parraguez                     Juan Guzmán Tapia

  Vicepresidente                                  Vicepresidente

Juan Subercaseaux Amenabar              Estrella Zúñiga Poblete                
        Secretario General                                   Directora
                             
                                 Yénive Cavieres Sepúlveda
                                        Directora

sabato 19 gennaio 2013

CUARTA DECLARACIÓN DE HISTORIADORES FRENTE A LA CUESTIÓN NACIONAL MAPUCHE


con lista de firmantes al 20 de enero de 2013
Lugar de encuentro para su entrega en el Palacio de La Moneda:

MARTES 22 DE ENERO, A LAS 11,30 HRS. EN EL MONUMENTO A SALVADOR ALLENDE


Al igual que en enero de 2008, agosto de 2009 y septiembre de 2010, cuando
emitimos sendas declaraciones a propósito de los asesinatos por la espalda de los
comuneros mapuches Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío perpetrados por las
fuerzas policiales del Estado y de la prolongada huelga de hambre realizada por presos
políticos mapuches, respectivamente, los historiadores que suscribimos esta declaración
queremos expresar nuestra preocupación y punto de vista por los últimos hechos de
violencia ocurridos en la Araucanía que concluyeron con la muerte del matrimonio
Luchsinger-Mackay y desataron una serie de allanamientos a diversas comunidades
mapuches. Al mismo tiempo, declaramos lo siguiente:
1. Los hechos de violencia en esa región, que corresponde a una parte del
Wallmapu, territorio ancestral del pueblo mapuche, tienen su punto de partida en
la mal llamada “pacificación de la Araucanía” realizada por el Estado chileno
entre las décadas de 1860 y 1880, en violación de los acuerdos concluidos con
los mapuches después de lograda la Independencia (1825). Mediante una
prolongada campaña militar, el Estado de Chile ocupó a sangre y fuego la
Araucanía y, utilizando los métodos más violentos y crueles, usurpó grandes
extensiones de tierra indígena que subastó a bajo precio o regaló a colonos
chilenos y extranjeros, confinando a los mapuches en pequeñas y míseras
reducciones. La violencia actual, es el fruto de la expropiación e intento de
sometimiento de los mapuches por parte del Estado chileno y de los latifundistas
nacionales y extranjeros que se beneficiaron del despojo de ese pueblo
originario. También es el resultado de la ceguera política de las autoridades del
Estado que han hecho oídos sordos a las reivindicaciones mapuches o han
implementado políticas meramente asistenciales que no apuntan a corregir las
injusticias estructurales de la que son víctimas los mapuches. La violencia
actual es el resultado de más de 130 años de injusticias, despojos y negación de
derechos.
2. No obstante esta comprensión de las causas estructurales de la violencia en la
Araucanía, lamentamos la muerte de esta pareja de empresarios agrícolas, del
mismo modo como lamentamos toda pérdida humana, pero advertimos a la
opinión pública que no es justo criminalizar a todo un pueblo por un hecho
cuyos autores aún no se conocen y que, además ha sido condenado por todas las
organizaciones representativas de dicho pueblo. En este sentido, coincidimos
plenamente con una reciente Declaración emitida por un grupo de destacados
investigadores mapuches especialistas en Ciencias Sociales y Humanidades
cuando señalan: “Creemos que las muertes en un conflicto son siempre
lamentables. Refuerzan la intensidad de la violencia o la naturalizan como medio
de abordaje de los problemas, contribuyen a la radicalización y polarización de
las posiciones políticas e ideológicas o conllevan al desarrollo de actos
irracionales. Observamos con preocupación las señales emitidas por el gobierno,
políticos y gremios empresariales y ciudadanos comunes, en cuyos juicios y
opiniones aflora un racismo desde el cual se justifica la aplicación de
legislaciones que vulneran los derechos humanos y legitiman e incentivan la
violencia policial o paramilitar en contra de los mapuches. La convergencia que
manifiestan sectores empresariales, latifundistas y el gobierno en asumir la
represión como vía de tratamiento del conflicto no es otra cosa que la
actualización de la violencia histórica cuyo origen se encuentra en la imposición
del Estado colonial chileno en nuestro territorio mapuche”.
3. Consideramos que solo un cambio radical de la posición del Estado y del
conjunto de la sociedad chilena frente a la “cuestión mapuche” podrá dar
solución efectiva a este conflicto más que centenario. Es necesario erradicar de
raíz la discriminación y el racismo del que es víctima este pueblo originario
apuntando a las causas de fondo de su malestar. Es preciso, en primer lugar,
avanzar hacia un rápido reconocimiento constitucional del pueblo mapuche y de
todos los pueblos originarios que pueblan desde hace muchos siglos el territorio
de la actual República de Chile. También es preciso construir junto a esos
pueblos una fórmula consensuada con el pueblo chileno de autonomía política
en el marco de un Estado que debe declararse como plurinacional y pluricultural.
Igualmente se impone la urgente adopción de medidas que apunten a la
devolución de las tierras usurpadas, la liberación de los presos políticos
mapuches, el cese de la represión contra las comunidades, el término de la
militarización de la Araucanía y la no aplicación de la Ley Antiterrorista en
hechos producidos en el contexto de luchas sociales, reivindicativas o
nacionales, la protección de la infancia mapuche amenazada por la ofensiva
represiva del Estado, la aplicación irrestricta de las cláusulas del Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suscrito por Chile que
concierne a los pueblos originarios, la preservación de la lengua y de la cultura
mapuches, entre otras medidas exigidas por las organizaciones mapuches y de
defensa de los Derechos Humanos.
4. Manifestamos, una vez más, nuestro apoyo a las demandas del pueblo mapuche
porque se sostienen en el legítimo derecho de reclamar del Estado la devolución
de las tierras que le fueron expropiadas, el reconocimiento que merece como un
pueblo con sentido de identidad propia y el derecho a lograr una mayor
participación en la gestación de las políticas que consideren apropiadas para
impulsar su desarrollo.
5. Estamos firmemente convencidos que la instauración de un diálogo democrático
e igualitario entre todas las partes involucradas en el conflicto que opone al
Estado de Chile y los empresarios de la Araucanía, por un lado, y el pueblo
mapuche, por el otro, solo puede ser abordado desde el reconocimiento de
hechos históricos indesmentibles como son los del violento despojo y violación
de derechos del que ha sido víctima el pueblo mapuche desde hace mucho
tiempo. Negar, soslayar o minimizar estas verdades históricas solo hará más
difícil y doloroso el proceso para la solución de este drama histórico.
La Araucanía - Santiago, 15 de enero de 2013.

Sergio Grez Toso, académico de la Universidad de Chile.
Igor Goicovic Donoso, Director del Departamento de Historia de la Universidad de
Santiago de Chile.
Jorge Pinto Rodríguez, académico de la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco,
Premio Nacional de Historia 2012.
Pedro Canales Tapia, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Julio Pinto Vallejos, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Augusto Samaniego Mesías, Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad
de Santiago de Chile.
Luis Galdames Rosas, Director del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
de la Universidad de Tarapacá, Arica.
Fabián Almonacid, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la
Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Alejandra Brito Peña, Directora del Departamento de Sociología y Antropología de la
Universidad de Concepción.
Beatriz Areyuna Ibarra, Jefa de la Carrera de Pedagogía en Historia de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano.
Pedro Rosas Aravena, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la
Universidad ARCIS.
Mario Garcés Duran, académico de la Universidad de Santiago de Chile, Director de
ECO, Educación y Comunicaciones.
Nelson Castro Flores, Jefe Carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Escuela
de Educación, Universidad Viña del Mar.
Juan Ñanculef Huaiquinao, Jefe Unidad de Cultura y Educación CONADI Dirección
Nacional –Temuco.
Carlos Gutiérrez P., Director del Centro de Estudios Estratégicos (CEE-Chile).
Verónica Valdivia, académica de la Universidad Diego Portales.
Carlos Contreras Painemal, académico de la Freie Universität, Berlin, Alemania.
José del Pozo, académico de la Université de Québec à Montréal (UQAM), Montreal,
Canadá.
José Alejandro Marimán Quemenado, historiador y Dr. en Ciencias Políticas.
Marcela Cubillos Poblete, académica de la Universidad de La Serena.
Cristina Moyano, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Rolando Álvarez Vallejo, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Jaime Massardo, académico de la Universidad de Valparaíso.
Alberto Díaz Araya, académico de la Universidad de Tarapacá, Arica.
Ángela Vergara Marshall, académica California State University. Los Angeles, Estados
Unidos.
Consuelo Figueroa Garavagno, académica de la Universidad Diego Portales.
Manuel Loyola, Director de Ariadna Ediciones.
Carlos Molina Bustos, académico de la Universidad Viña del Mar.
Rodrigo Ruz Sagal, académico de la Universidad de Tarapacá, Arica.
Margarita Iglesias Saldaña, Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de
Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Ivette Lozoya López, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Claudia F. Rojas Mira, Dra © en Estudios Americanos especialidad Historia, IDEA,
Universidad de Santiago de Chile.
Juan Rodrigo Ortiz Retamal, historiador Evangélico.
Francis Goicovich, académico de la Universidad de Chile.
Luis Castro Castro, académico de la Universidad de Valparaíso.
Horacio Gutiérrez, académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
María Eugenia albornoz Vásquez, Dra. © de la École des Hautes Études en Sciences
Sociales de Paris.
Enrique Fernández Darraz, académico de la Universidad de Tarapacá, Santiago.
Robinson Silva Paredes, académico de la Universidad Austral de Chile.
Fernando Venegas Espinoza, académico de la Universidad de Concepción.
Carlos Mondaca Rojas, académico de la Universidad de Tarapacá, Arica.
César Cerda Albarracín, académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Daniel Palma Alvarado, académico de la Universidad Alberto Hurtado.
Pedro Bravo Elizondo, académico de Wichita State University, Wichita, Kansas,
Estados Unidos.
Maro Valdés Vera, académico de la Universidad de Concepción.
Francisca Giner Mellado, académica de la Universidad de las Américas.
Jorge Iturriaga, Dr. en Historia Pontificia Universidad Católica.
Alfredo Lastra Norambuena, Instituto de Historia de la Academia de ciencias de
Polonia.
Luis Corvalán Márquez, académico de la Universidad de Valparaíso.
Luis Cruz Salas, investigador independiente.
Viviana Gallardo Porras, académica de la Universidad Academia de Humanismo
Cristiano.
Mathias Ordenes Delgado, académico de la Universidad Catolica de Temuco.
Carlos Gabriel Alfaro Hidalgo, académico de la Universidad Católica del Norte.
Jorge Rivas Medina, académico de las Universidades ARCIS y UCINF.

Michael Reynolds, académico de la Universidad de Chile.
María Soledad Jiménez Morales, académica de la Universidad Alberto Hurtado.
Ricardo Vargas Morales, académico de la Universidad ARCIS Sede Concepción.
Viviana Bravo Vargas, académica de la Universidad Autónoma de México, México.
Gina Inostroza Retamal, académica de la Universidad ARCIS, Sede Concepción,
integrante Corporación Instituto Mujeres del Sur (ONG).
José Luis Cifuentes Toledo, Taller de Ciencias Sociales Luis Vitale Cometa,
Concepción.
Danny Marcelo Ahumada Vargas, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Pablo Artaza, académico de la Universidad de Chile.
Carolina Andaur Marín, académica de la Universidad Viña del Mar.
Patricio Herrera González, Doctorando en Historia de El Colegio de Michoacán,
México.
Martín Correa Cabrera, investigador independiente.
José Luis Tasso Valdés, académico de la Universidad UCINF.
Manuel Andrade Valenzuela, Comisión Ética Contra la Tortura.
Eduardo Godoy Sepúlveda, Programa de Magíster en Historia de la Universidad de
Santiago de Chile.
Rodrigo Henríquez Vásquez, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paulina Peralta, Editora de textos escolares de Historia y Ciencias Sociales.
Bárbara Chiu Stange, profesora de Historia.
Juan Guillermo Muñoz Correa, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Víctor Muñoz Cortés, Santiago, investigador independiente.
Germán Adolfo Morong Reyes, Doctor © en Estudios Americanos IDEA-Universidad
de Santiago de Chile, Becario CONICYT.
Hernán Delgado, académico de la Universidad de Los Lagos, Osorno.
Lucía Valencia Castañeda, académica Universidad de Santiago de Chile.
Isabel Jara, académica de la Universidad de Chile.
Xochitl Inostroza, Dra. © en Historia, Universidad de Chile.
Alberto Harambour Ross, académico de la Universidad Diego Portales.
Isabel Möller, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Daniel Madariaga Arias, profesor de Historia.
Gustavo Martin Montenegro, professor del Holy Spirit College de Wollongong, NSW,
Sidney, Australia.
Luis Azúa, Licenciado en Historia, París, Francia.
Dina V. Picotti, académica de la Universidad Nacional de General Sarmiento,
Argentina.
Mario Matus González, académico de la Universidad de Chile.
Armando Chaguaceda, académico de la Universidad Veracruzana (México) y
Coordinador de Grupo de Trabajo de CLACSO.
James Cockcroft, académico jubilado de la State Univeristy of New York, Estados
Unidos.
Claudia Zapata Silva, académica de la Universidad de Chile.