mercoledì 22 giugno 2011

Lavín, Guzmán, Pinochet y la revolución universitaria del 81

El Mostrador, Santiago - Chile
Columnas
21 de Junio de 2011

Lavín, Guzmán, Pinochet y la revolución universitaria del 81

avatar
Jaime Retamal
Facultad de Humanidades de la Usach
http://educacion.usach.cl
Bastante de violencia han hablado las autoridades de gobierno la última semana, y esto a propósito de las movilizaciones de los estudiantes universitarios.

Documentos relacionados
La retórica equilibrista del Ministro de Educación, Joaquín Lavín, hablando no desde el ministerio de Educación, sino desde el mismísimo Palacio de La Moneda, el centro del poder, mezcló la palabra “energía” con “violencia” para desacreditar a esos miles de jóvenes que caminaron pacíficamente por la Alameda.
¿Es la educación superior chilena un enclave autoritario de la dictadura de Pinochet?; ¿es su lógica, su inspiración, su modelo, su fundamentación, herencia –una más- del totalitarismo pinochetista de los 80?
No es porque el Ministro y La Moneda estén ad portas de nuevas encuestas de opinión, el motivo por el cual calificamos su retórica de equilibrista. Es así, más bien, porque la respuesta a la pregunta de si la educación superior es o no un “enclave autoritario” está llena de un vértigo abismal, para quien pretende ser, como Joaquín Lavín, el nuevo Presidente de Chile, o para quien desea pasar a la historia como un gran Ministro de Educación.
Nadie está más cercano al vacío que Joaquín Lavín. Gran opus-deista chileno; fundador de una universidad privada; ilustrísimo Chicago boy y UDI hasta el tuétano: heredero, hijo putativo predilecto de Jaime Guzmán y Augusto Pinochet Ugarte. Creador -ghost writer- como dice el mito urbano, de la famosa frase “de cada siete chilenos, uno tendrá automóvil; de cada cinco, uno tendrá televisor, y de cada siete, uno dispondrá de teléfono”, dicha por el Capitán General un 11 de Septiembre de 1980. Los ochenta… la década de las más profundas transformaciones en la educación chilena, particularmente, en la educación superior ¡Qué años!
No es una tesis del todo descabellada afirmar que “Marzo del 81” es EL momentum de toda la revolución de la educación superior en Chile, resistida hoy en las calles y en crisis, por cierto, como lo reconocen todos los actores.
Marzo del 81. Chile disputaba la Copa Davis sufriendo contra Colombia; los cines tenían en su cartelera a “Belle de jour” y se estrenaba “El huevo de la Serpiente” de Bergman; Héctor Soto, el cura Valente del cine, ya repetía su ironía (copiada o no) de que Hollywood era una gigantesca fábrica de salchichas; uno de los autos del año, traído directamente desde Francia, era el más ofertado por los diarios, el Renault 5, a toda página; y canal 7 transmitía la serie de 12 capítulos que contaba la vida del “héroe” de la 2ª Guerra Mundial, “Lord Mountbatten”. Todo superficialmente estaba bien y transcurría con normalidad. Pero en el fondo, se estaba gestando la gran transformación de la educación superior que transformaría la lógica universitaria, y también, no está de más decirlo, la lógica del tejido social en Chile.
la revolución universitaria del año 81 de Augusto Pinochet, que encuentra a Jaime Guzmán como uno de sus defensores más radicales, no hace sino retrotraernos a un momento difícil de nuestra historia nacional y a un momento donde se produjeron profundos cambios que terminaron por configurar otra sociedad y otra cultura. Para ello, la Universidad fue central.
Fue en Marzo del 81 cuando se dio inicio al llamado “Periodo Constitucional” de Augusto Pinochet. El 11 de Marzo juró ante la nueva Constitución de la República de Chile y el oficialismo declaraba que el país “recuperaba la confianza en sí mismo.”
Con ese tono tan característico que poseía, Augusto Pinochet enfatizaba en su discurso del 11 de Marzo del 81: “No podría dejar de mencionar, entre los progresos sociales que se han materializado en estos años, las recientes reformas a las normas sobre educación superior[…]El Gobierno ha sentado las bases para que su acción educacional, con el aporte primordial de la iniciativa particular de los chilenos, permita una capacitación amplia y de calidad a vastos sectores que hasta ayer se veían privados de ella […] el dictar estas normas legales obedece a nuestra profunda convicción de que la autonomía de cada persona y la igualdad de oportunidades para todos, son bases esenciales de la Gran Nación que aspiramos a construir e integrar.
Las dos cosas que primero hizo Pinochet, tras jurar, fue anunciar un nuevo presupuesto para las universidades (lógica presupuestaria que se mantiene hasta hoy más menos) y declarar al país en “Estado de Peligro de Perturbación de Paz Interior”, recurriendo a las facultades que le confería la disposición 24ª transitoria de la nueva Carta Fundamental.
¿Alguien en su sano juicio, dada las condiciones, iba a alzar la voz como correspondiese ante tamañas transformaciones revolucionarias en la universidad?
Pues sí; Jaime Guzmán tomó partido. Entregó uno de los apoyos más fundamentales a esa transformación revolucionaria a la educación superior llevada adelante por el Capitán General Augusto Pinochet y el aparato totalitario de instalación de políticas públicas de cada sector gubernamental.
Un documento verdaderamente histórico de 14 páginas –“histórico” dada la revolución y dada la actual crisis universitaria- resulta ser la fundamentación que Jaime Guzmán hiciera en la Revista Realidad de Marzo del año 1981. Se trata de un escrito formidable, por su densidad ideológica y filosófica, que muestra no sólo la genialidad del fundador del gremialismo y la UDI, sino también, la profundidad social que una revolución universitaria puede crear.
Este documento fue escrito en co-autoría con Hernán Larraín, actual senador UDI, y se titula “Debate sobre nueva legislación universitaria”.

martedì 21 giugno 2011

Chile presenta ante Parlamento Europeo su anti-ecológico Plan Enérgetico (incluyendo los Mega-Proyectos Hidroeléctricos rechazados por los chilenos.

A LA OPINION PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL INFORMAMOS:
                                                                                            
Bruselas 21 de Enero 2011

Estimados,
A nuestros oídos ha llegado la noticia de que el representante de Chile, realizará una
exposición en el Parlamento Europeo en el marco de la reunión de la Comisión  Parlamentaria Mixta UE-Chile. El día de hoy 21 de junio, el señor Embajador de la República de Chile (Ex encargado de la misión Comercial ante la Unión Europea) Señor Carlos Appelgren Balbontín procederá a informar, entre otras cosas, sobre la “política energética de Chile” y sobre el polémico proyecto conocido como Hidroaysén.
 
Ante esto creemos necesario señalar que dicho proyecto ha causado una ola de masivas protestas en Chile, llegando una de ellas a reunir a sobre 70 mil personas solo en Santiago. Estas protestas, que se oponen a dicho proyecto, han sido violentamente reprimidas por las fuerzas policiales bajo ordenes de las actuales autoridades.
 
El proyecto Hidroaysen pretende construir cinco presas en plena Patagonia (chilena) para obtener, según las autoridades, “la autonomía energética necesaria como país y abastecer a la población”.
Este argumento falaz se derrumba al quedar al descubierto que el trazado de la línea que empalmará con el sistema interconectado central, servirá para alimentar a las empresas mineras del norte del país y que tendría una rentabilidad o vida útil de unos 35 años y que luego quedarían en el abandono. El impacto medioambiental será nefasto. 
 
Desde aquí exigimos, que las autoridades chilenas sometan a consulta popular este tipo de proyectos que compromete no solo al pueblo chileno y su futuro inmediato, sino que también a la humanidad toda.  Las Hidroeléctricas no son una solución, como tampoco lo son la utilización del carbón o la energía nuclear.
 
Queremos expresar como Comité de Apoyo a las Luchas del  Pueblo Mapuche (COMABE), nuestra preocupación, declarándonos en estado de alerta, ya que la implementación de este proyecto no solo destruirá la flora y fauna de una zona inexplorada, sino que el trazado de la red eléctrica, pasará por territorio Mapuche, acrecentando el conflicto. Reclamamos entonces el respeto al Convenio 169 de la OIT.
 
  • Porque la naturaleza no nos pertenece, somos nosotros los que pertenecemos a ella:
    Respeto al Convenio 169 de la OIT
    No al Proyecto Hidroaysén
    Porque el agua no es ni de ENEL, ni ENDESA: Patagonia sin Represas
    Tierra, Cultura, Justicia y Libertad
  
Comité de Apoyo a las Luchas del  Pueblo Mapuche en Bélgica (COMABE)
 

sabato 18 giugno 2011

Visita Chile Relator de DDHH's de Naciones Unidas.


Relator ONU sobre Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos visita Chile
http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/06/relator.jpg
17 06 2011
Durante tres días, representantes de estados y organizaciones de la sociedad civil se encuentran reunidos con el Relator Especial ONU sobre tortura, Juan Méndez.  Los objetivos del encuentro están centrados en efectuar por primera vez una consulta regional sobre la problemática y discutir sobre la reparación y sanción de la tortura en Latinoamérica. Además de analizar medidas que pueden adoptar los Estados para erradicar la tortura, impulsando mayores avances en la materia.  

Por primera vez la Relatoría de la ONU sobre Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos, realiza una consulta regional a expertos para discutir iniciativas para avanzar en la reparación y sanción de la tortura en Latinoamérica, y Chile fue elegido país sede de este encuentro que comenzó esta mañana con la presencia del Relator Especial, Juan Méndez.  En esta inédita consulta regional, participan representantes de distintos países donde los relatores anteriores han hecho visitas (Uruguay, Paraguay, Brasil, Jamaica, Colombia y México), además de otros estados invitados, tales como Bolivia, Perú y Argentina.
Durante la mañana se revisaron las recomendaciones sobre Tortura que realizaron los relatores anteriores de Naciones Unidas y las condiciones criminales sobre condiciones de detención y violencia sobre en los lugares de detención.
Silvia Rivas, representante de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) y directora de la oficina para América Latina, comentó que durante el desarrollo de las jornadas se ha buscado conseguir un acercarcamiento entre el actual relator y las organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales.  “La idea es dar un seguimiento a este tema, para que él se entere de cómo los estados están implementando las recomendaciones que ya fueron publicadas formalmente a los estados”, indicó Rivas.
A juicio de la representante de dicha Asociación, la importancia de estas jornadas dicen relación con la realización de una reflexión global profunda sobre la erradicación de la tortura en nuestro continente.  “La tortura es una problemática presente en todos los países de Latinoamérica y  es primordial establecer un diálogo directo entre un organismo de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil”, puesto que según argumenta, “uno de los grandes problemas es la falta de articulación con organismos internacionales y sociedad civil.  Hace falta fortalecer los canales de comunicación”, aclara.
Entre las expectativas que surgen desde la sociedad civil durante la realización de esta consulta regional, se encuentran el “generar incidencia en el mandato del relator, en el sentido de definir cuáles son los países que va a visitar en Latinoamérica durante su mandato y cuáles son los temas que va a tratar con más prioridad que otros”, informa Rivas.
Helena Olea, la abogada y directora de Corporación Humanas, indicó que “los estados pueden hacer mucho más de lo que están haciendo.  Hasta ahora a pesar de los avances, se requiere un esfuerzo más efectivo”, manifestó.  Para Olea “este encuentro debiera ser un hito que marque el compromiso de los estados para erradicar la tortura y las organizaciones de la sociedad civil, para que puedan tener estrategias más efectivas en la materia”.
Por su parte José de Jesus Bilhio, asesor jurídico de la Pastoral Penitenciaria Católica de Brasil, detalló que después de las recomendaciones presentadas por los anteriores relatores especiales, “los estados se han movilizado para el cambio y prevención de la tortura en todos los países.  Por muchos años en los países que hubo dictadura a pesar de la apertura democrática, la tortura se ha mantenido, por esta razón es fundamental seguir avanzando para el respeto pleno de los derechos humanos fundamentales en la región”, declaró.
Finalmente, el relator Juan Méndez indicó que después de las visitas de sus antecesores se hace necesario “actualizar la información y ver qué obstáculos se mantienen para el cumplimiento de las recomendaciones.  Esta consulta es la primera que se hace y estamos teniendo conversaciones francas y abiertas para analizar este tema”, señaló.  Añadiendo luego que “espero que esto sirva para que se compartan experiencias con organismos de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil de todo el continente y representantes de estado, que con venir a estas reuniones están mostrando un nivel de buena fe y la intención de cumplir con la obligación de los estados en esta materia”, concluyó.

mercoledì 15 giugno 2011

Monsanto en Chile: ¿Quienes los apoyan y se benefician? ¿Quienes son las víctimas?

Es una vergüenza que nadie debe olvidar.  

Comprometerse por comisión o por omisión es un acto de colusión con los peores sectores a nivel nacional. El que se mete a la cama con Monsanto no puede salir sin heridas muy serias... Lean el Libro:  "El mundo según Monsanto"   que nada tiene de santo...
ver articulo en:                                     http://www.alterinfos.org/spip.php?article3290

Monsanto ha estado al frente de las represiones del mundo: desde Vietnam con el Napalm y en las represiones de los pueblos, campesinos, los precios de los alimentos, la corrupción de gobiernos y políticos, el robo de cosechas, etc, etc....

Ena Von Baer, Secretaria de gobierno y familia (su padre es el gran propietario, y ella tiene 15% que no declaró al entrar al gobierno) ganan mucho con estos arreglos con Monsanto... Un conflicto de interés como para que salga del cargo.

Denunciarlo es importante... hasta el día que se presenten a que los voten (ese día es mejor que los boten!)

José Venturelli, Pediatra
Vocero del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura  CECT-SE


---------- Forwarded message ----------
From: Ukhamawa Noticias <ukhamawa@yahoo.com>
Date: 2011/6/14
Subject: [Ukhamawa Noticias] CHILE: Vence Plazo.. DI NO a Semillas Transgénicas, NO a MONSANTO, No a UPOV [Archivo adjunto 1]
 
[Más abajo se incluyen archivos adjuntos de Ukhamawa Noticias]

*********************
Mañana miércoles 15, a las 12 del día,  vence plazo para presentar observaciones desde la ciudadanía al UPOV 91 ante el Tribunal Constitucional: Santo Domingo Nº 689. Santiago - Chile Teléfono:     (56-2) 6401820         (56-2) 6401820Fax: 6338354 
************************
UPOV, “Unión Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales”. Es una organización mundial, intergubernamental de los Obtentores  (Mejorados) Vegetales, con reconocimiento de todos los países denominados desarrollados y algunos de los denominados en vías de desarrollo y que han incorporado mayoritariamente el neoliberalismo como modelo económico. Fundada en 1961, a la cual Chile está adherido como estado y hay dos sistemas de UPOV, el 78 y 91, este último que establece que quien “crea” un nuevo tipo de semilla será propietario intelectual del producto.

Es importante mencionar que así como diferentes convenios y asociaciones  comerciales suscritos por Chile, detrás de estos acuerdos están los intereses de poderosos grupos económicos, no de los derechos de las poblaciones, pueblos y ciudadanía,  y en el caso puntual uno de los principales favorecidos con este tipo de organización es la transnacional MONSANTO quien a nivel mundial ha usurpado diversas variedades de semillas y concentra su control fomentando transgénicos y expansión de agro químicos para su sostenibilidad.

Monsanto es un monstruo de la química transnacional que genera dependencia a la agricultura. Es conocida por producir el herbicida bajo la marca Roundup. También es productor de semillas genéticamente modificadas, causando graves alteraciones y trastornos a las culturas, a la agricultura y a la productividad orgánica en diversos lugares del planeta.

UPOV fomenta la usurpación sobre el conocimiento acerca de la semilla y monopoliza la  propiedad privada, siendo una verdadera biopiratería, ya que quien ostenta su patentación cuyo requisito es la “mejora” lo hace sobre la base la apropiación de especies nativas y conocimientos ancestrales cuyo proceso de desarrollo evolutivo lleva miles de años  de manera abierta, colectiva, libre lo que termina finalmente para explotarlos industrialmente.

Siglos de innovación colectiva de  agricultores indígenas y campesinos para que sean robados conforme las compañías y empresas agro industriales que reclaman derechos de propiedad intelectual sobre semillas, plantas y especies, sin ningún respeto a las culturas, a las tradiciones, a las economías locales, a las formas y filosofías de vida y a los bienes y soberanías colectivas

Esta medida alcanza grandes dimensiones si se considera que en diversos países miles de agricultores no compra semilla; la guarda de su cosecha. Por lo que esta práctica común puede convertirse en un ilícito si esa semilla está patentada.

Sectores políticos y empresariales de CHILE se comprometieron en el TLC con EE.UU, con Canadá (1995 y 1996 ) y otros a respetar, adherir, incoporrar e implementar  a la UPOV 91. De allí viene la frase de CHILE POTENCIA AGROALIMENTARIA.

En Chile junto con los intereses de Monsanto representada en sus intereses por ciertas empresas operativas, también están los intereses coludidos de sectores empresariales de la agroindustria de origen latifundistas colonialistas que concentran el uso y control de la semilla, como la familia de la Ministra Von Baer “Semillas BAER”, una de las empresas que más concentración ha venido haciendo de las semillas.

El estado chileno en enero 2009  debió haber ingresado y comprometido a adherir a la UPOV 91, por ello EN MARZO DEL 2009 el Ejecutivo de entonces envió al Parlamento el proyecto de ley para autorizar el ingreso de Chile a la UPOV. Eso fue lo que se aprobó en mayo 2011 en el Senado chileno. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (R Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN).

Esta imposición legislativa es la antesala, es el pie  para dar luz verde a un paquete legislativo que tiene que ver con la Patentación de vegentales y el  fomento de la industria de transgénicos, los que una vez liberados al medio ambiente los no se pueden controlar. La contaminación genética pone en peligro variedades y especies cultivadas tradicionalmente, y es irreversible e impredecible, no se puede volver a la situación de partida.

Las variedades transgénicas pueden contaminar genéticamente a otras variedades de la misma especie o a especies silvestres emparentadas. Por ejemplo, en México, el centro de diversidad y origen mundial del maíz, los maíces transgénicos importados de Estados Unidos están contaminando las variedades tradicionales.

El aumento del uso de productos químicos eliminan o afectan gravemente a la flora y a la fauna. Con las plantas tolerantes a herbicidas, el agricultor debe usar cada vez más cantidad de agrotóxicos para acabar con las llamadas "malas hierbas". Hoy por hoy existen datos que demuestran que, debido a esto, se están utilizando muchos más pesticidas en los cultivos transgénicos que en los convencionales. Con esto, la presencia de glifosato (el herbicida asociado a la soja transgénica RR de Monsanto) en el suelo, en las aguas y en los alimentos es cada vez mayor.

A su vez, fomenta los monocultivos para tipos de industrias que nada tienen que ver con la soberanía y seguridad alimentaria de la población, se imponen monocultivos, se destruyen tierras para la diversidad agrícola, destrucción de bosques nativos, el desalojo de indígenas, campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Que, por resolución de fecha 7 de junio, el Tribunal constitucional de Chile declaró admisible el requerimiento de inconstitucionalidad deducido por diecisiete Senadores, que constituyen más de la cuarta parte de los miembros en ejercicio de dicha Corporación, respecto de los artículos 7, 10 N° 3, 14 N° 2, 14, 15, 16, 17 y 40 del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales”, de 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra según el Acta de 19 de marzo de 1991 (Boletín 6426-10), aprobado por el Congreso Nacional el día 17 de mayo de 2011.

En la misma resolución, la Magistratura constitucional ordenó que el presente requerimiento se pusiera en conocimiento del Presidente de la República, del Senado y de la Cámara de Diputados para que, en su calidad de órganos constitucionales interesados, dentro del plazo de cinco días contados desde la fecha de la comunicación, formularen las observaciones y presentaren los antecedentes que estimen pertinentes.

Que el Tribunal Constitucional estima que puede contribuir a la mejor resolución de este proceso constitucional el oír también a aquellas personas, instituciones y organizaciones representativas de los intereses involucrados en el asunto que debe resolver este Tribunal, que, contando con información especializada sobre la materia jurídico-constitucional de autos, deseen acompañarla o exponerla en la forma y oportunidad que se determinarán en la presente resolución.

El TC resolvió “Fórmese cuaderno separado y agréguense a él las presentaciones que formulen por escrito las personas, instituciones y organizaciones representativas de los intereses involucrados en el asunto jurídico constitucional que debe resolver este Tribunal, en las que se hagan valer observaciones o se acompañen antecedentes especializados sobre la misma materia, y que sean ingresadas en la Secretaría del Tribunal hasta el día 15 de junio de 2011, a las 12.00 horas.

Agrega también espacio para audiencias a favor de la ciudadanía: “Cítase a una audiencia pública que se celebrará el misma día de la vista de la presente causa y con anterioridad a ésta, en la cual podrán ser oídas las personas, instituciones y organizaciones representativas de los intereses jurídico-constitucionales involucrados en el asunto sub lite, que lo soliciten por escrito, dentro del mismo plazo fijado en el punto resolutivo 1° precedente, en la forma y por el tiempo que se fijará en su oportunidad.

Tribunal Constitucional de Chile - Santo Domingo N 689. Santiago - Chile Teléfono:               (56-2) 6401820        (56-2) 6401820Fax: 6338354 

DERECHOS INDÍGENAS, ILEGALIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD UPOV 91

Es importante determinar, antes de las iniciativas de querer instalar este tipo de legislación como el Convenio UPOV 91 y el paquete de proyectos de Ley que se relacionan a posteriori,  como el fomento de transgénicos o de patentaciones vegetales para ciertos grupos económicos,  que en primer lugar se resguarden y se implementen derechos de la población, como es la ratificación en Chile del Protocolo sobre Bio seguridad y la implementación plena y efectiva del Convenio 169 de la OIT, entre otros pactos y tratados internacionales que tienen directa relación con el uso, tradición y conocimiento ancestral sobre semillas, alimentación, cultura.

Como es bien sabido, los pactos y tratados de Derechos Humanos como el Convenio 169 de la OIT son vinculantes al estado chileno y se relaciona directamente con el artículo 5 de la Constitución Política del Estado chileno que señala en su inciso 2: “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

Una de las transgresiones que se cometen en ese sentido, es no haberse consultado por los pueblos indígenas de acuerdo a las normas del Convenio 169 de la OIT, la aprobación de del tratado UPOV 91 por parte del Congreso Nacional, es inconstitucional en la  forma. Ello, debido a que el deber jurídico del Estado de consultar a los pueblos indígenas cuando tramita normas legislativas que afectan a los pueblos indígenas, es una obligación de rango constitucional, y se ha incorporado plenamente como nueva norma en que modifica la Ley Orgánica del Congreso Nacional tras la ratificación del Convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT). Dicha obligación se encuentra contenida en el artículo 6 número 1, del Convenio 169, que establece: “ 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;(…)2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”.


INFORMACIÓN RELACIONADA

14 June, 2011 / LLAMAN A RECHAZAR DECIDIDAMENTE CONVENIO UPOV 91 Y A DEFENDER LA VIDA Y LAS SEMILLAS  / Autoridades ancestrales, curadoras y guardadoras de semillas, dirigentes y participantes del Trafkintun realizado en Curarrehue señalaron: “Rechazamos decididamente la adhesión de Chile al acta UPOV 91, puesto que transgrede, atropella y agrede nuestros legítimos derechos humanos a cultivar, crear, mejorar y seguir utilizando la biodiversidad agrícola y alimentaria que nos han confiado nuestros ancestros y que debemos resguardar para las generaciones que vendrán. Más aún cuando no se consultó sobre esto a los pueblos originarios, tal como lo acordó el Estado de Chile al suscribir el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT”. /   Leer Más.»»http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7046

Fuente Información: Alfredo Seguel/ Red de Prensa de los Pueblos

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

__._,_.___
Archivos adjuntos de Ukhamawa Noticias

Foto 1 de 1
Actividad reciente:

Educación, salud, energía, agua... y todo lo importante: ¿derechos o mercancías?

¿Y represión contra el derecho a tener derechos?

José Venturelli, Vocero CECT-SE  - 14 de Junio 2011

La educación es un derecho social. Un derecho fundamental. Los estudiantes, sus profesores, los universitarios y la sociedad lo va entendiendo… y muy bien (ver 1). Derechos como la salud y el derecho a las riquezas nacionales (minas, mar, agua, ríos, energía) Los que defienden las leyes educacionales actuales son parte de la colusión mercenaria que estableció una educación en la que sólo se permite respetar "el derecho a hacer negocios con la educación". ¿Herencia de Pinochet? Seguro pero el dictador se murió hace tiempo. Hoy son los gobiernos de la Concertación que la empeoraron y reprimieron a los pingüinos y ahora los mentirosos de la Alianza. Eso lo demuestra la ex-Ministra de Educación, ella misma una "sostenedora" que ahora sostiene la fortuna que se hizo en ese entonces. (Su nombre me escapa pero es la que recibió el jarro de agua de una que sí vale la pena recordar: María Música...)

El Ministro de Educación, Lavín y sus socios-dueños de universidades privadas (Lavín y otros "pirañas" lo son de la U del Desarrollo y otros negocios educacionales) no puede/pueden entender esto. Cuando exige que los estudiantes deben dejar su movimiento para entonces "conversar" hace un análisis torpe en demasía: ¿Cree que el problema son los estudiantes que protestan? ¿No se da cuenta de que la protesta es porque en Chile se ha destruido el derecho a la educación? La privatización es su única solución, porque su preocupación es tener una sociedad mercenaria.

Los estudiantes han conseguido unir a amplios sectores en esta lucha y no deben dejarse encerrar en una sala donde sólo deciden los técnicos (es decir, los empresarios, que de entendidos en educación no tienen nada) con sus mentalidades exclusivamente comerciales y en busca de ganancias.

El principio, nuevamente, es el de que las leyes deben cambiar. Eso requiere que todos los poderes actúen en forma coordenada y se cambie una maldita Constitución que permite a usureros determinar lo que se hace en educación, en salud, en las tierras usurpadas a los mapuche, en la mineras (que roban agua, energía y envenenan el agua de los pueblos), en energía y en las comunidades del norte donde se roban el agua.

Y, finalmente, debemos identificar que es fundamental que se cambien totalmente las normas del Ministerio del Interior el que se concentra en reprimir porque la gente protesta por sus derechos fundamentales, siempre postergados para favorecer a los usureros del poder. El Jefe mayor de ese Ministerio, el Sr. Hinzpeter no sabe sino mirar a que "obedezcan"... pero de que él cumpla lo que promete, jamás lo hace.

La juventud es el futuro y, como dijo el poeta Rubén Darío,  es "el divino tesoro" (que debemos cuidar) para tener un país basado en equidad, derechos humanos para todos y justicia social. Mientras el gobierno mienta y los ministerios sigan ofreciendo ganancias a los privados -como el bono AUGE especial de invierno en el que le dan más ganancias al sector privado en vez de fortalecer el sistema público de salud es decir, hacen lo mismo que en educación- sólo vamos al precipicio y, como resultado lógico, a aumentar la represión, poniendo a las víctimas como  delincuentes. Y allí se cierra el círculo de usura-represión. Por eso, inmediatamente luego del acuerdo con los comuneros mapuche en huelga de hambre, el “verdugo” Hinzpeter dice que “la ley Anti-Terrorista no se toca” y se empantana en este circuito inmoral que se le impone como forma de vida al país entero. Los usureros determinan los derechos… y se aplica represión al pueblo para proteger la usura. Es la lógica de Pinochet con la educación y salud y el resto. Nada cambia: ni la represión. De allí que hoy sea un derecho rechazar este neo-pinochetismo inmoral.

(1) Martes 14 de Junio 2011 22:56 hrs. Estudiantes mantienen tomas y gremios se suman a masiva movilización Lorena Cruzat y Macarena Scheuch http://radio.uchile.cl/noticias/118969/

martedì 14 giugno 2011

Declaración de la Asociación Americana de Juristas AAJ ante la represión en Chile


LA CIUDADANIA EXIGE PARTICIPACION Y NO REPRESION.

Chile se encuentra en un momento muy especial de su vida social y política. El último tiempo se ha caracterizado por las inmensas manifestaciones de ciudadanos que en forma masiva se han lanzado a las calles para sostener sus demandas sobre problemas que interesan a todos los chilenos.
Miles y miles de chilenos se pronuncian en contra del proyecto de construcción de la mega represa en la región de Aysén. Es una inmensa mayoría de chilenos los que se plantean la defensa del medio ambiente contra la política depredadora de las grandes empresas. La defensa del medioambiente natural es un derecho y una obligación para todos quienes queremos preservar el mundo de su destrucción a manos de intereses egoístas. El proyecto de la mega represa constituye una respuesta cómoda pero irracional frente a los desafíos de generar las energías que se necesitan para el desarrollo del país. Está claro hoy en día que existen alternativas que se pueden asegurar un desarrollo sustentable en lo ambiental. Como ha señalado el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile “La respuesta técnica tiene que ser pensada desde la finalidad humana, como un medio que responde a un fin que la justifica y le da sentido. La ciencia sin conciencia constituye una verdadera amenaza para el bien común de la sociedad.
No es extraño que en forma transversal los más amplios sectores ciudadanos y personalidades sociales y políticas están decididamente por la defensa de nuestro medio ambiente.
La respuesta del gobierno a este clamor de la ciudadanía, sin embargo, ha sido hasta aquí de un enceguecimiento cerrado que se niega a toda real alternativa. Y, por el contrario, ha descargado sobre los manifestantes la fuerza de una represión desmedida con uso de armas dañinas que atentan contra la salud y contra la dignidad de las personas.
Contrariamente a lo que dice el gobierno y la fuerza pública esta represión no es la respuesta a supuestas manifestaciones violentas de los defensores del medioambiente. Por el contrario, lo que origina la violencia es la forma en que se reprimen las manifestaciones pacíficas y la inexistencia de conductos reales de participación de la ciudadanía en la solución de los conflictos.
Esto no puede desconocerse. Entre muchos otros testimonios, tenemos el del Vicario General de la Iglesia de Aysén que señaló que “la violencia no cabe en un recinto sagrado” y condenó la “abrupta intromisión de efectivos policiales en la Catedral de Coyhaique”.
Los mapuches que se movilizan por sus derechos con el apoyo de los trabajadores, estudiantes, profesionales, artistas, sectores religiosos y defensores de los derechos humanos, son objeto de una brutal represión que ya ha causado víctimas fatales sin que jamás se castigue debidamente a los culpables. A los mapuches, en cambio, se les aplica una ley antiterroristas que la Asociación Americana de Juristas no puede dejar de denunciar como absolutamente aberrante, con testigos cuyo nombre no se conoce, a quienes no se les ve la cara y, además, a quienes los abogados defensores de los mapuches no pueden contrainterrogar como debe ocurrir necesariamente en todo debido proceso. Los ministros de la Corte Suprema dicen que a ellos les cabe sólo aplicar la ley existente. Los mapuches condenados realizan ya por decenas de días una heroica huelga de hambre y parlamentarios, el Arzobispo de Santiago, y muchos otros sectores piden se aplique el indulto presidencial a los mapuches en forma inmediata como única salida a la situación. La Asociación Americana de Juristas comparte plenamente este planteamiento. Desgraciadamente hasta este momento no se ve de parte de las autoridades una actitud para dar una solución real y humana.
Los estudiantes universitarios y secundarios, los profesores y apoderados protestan por el estado de la educación, por la defensa de la educación pública, contra la usura que significa el crédito universitario con aval del estado, por la gratuidad del pasaje escolar y, cada vez con mayor insistencia por el término de la fracasada municipalización de los colegios y en contra de la concepción neoliberal que hace de la educación (como de la Salud, la Previsión, etc.) una mercancía para el lucro de los empresarios.
Los campesinos denuncian y luchan en contra del sistema de semillas cautivas y el proyecto de ley que al respecto prepara el gobierno para favorecer a las grandes empresas que monopolizan esta actividad. En particular las mujeres campesinas, organizadas en ANAMURI, encabezan reivindicaciones que no sólo les interesan a ellas sino son fundamentales para la independencia alimentaria del pueblo chileno.
Los trabajadores agrupados en su organización CUT han anunciado ya una movilización nacional para el mes de Octubre porque la injusticia se desarrolla en nuestro país con mayor fuerza y se manifiesta en la violación continua de los derechos sociales contemplados en los acuerdos internacionales que Chile ha firmado. Chile es uno de los países con menor tasa de sindicalización, con permanente burla a los derechos de los trabajadores, con el trabajo precario hecho sistema generalizado, con una ola de despidos que no se veía desde los tiempos de la dictadura, etc. Toda esta situación es el resultado de las leyes laborales que dejó la Dictadura y que no se pueden modificar por el carácter rígido de la constitución política y de las principales leyes.
Hemos llegado a una situación en que el descontento es generalizado. Las manifestaciones continuarán y aumentarán porque de parte de las autoridades no hay decisión política de producir cambios.
Una gran parte de la ciudadanía se da cuenta de que la institucionalidad en que vivimos no permite al pueblo chileno hacer valer lo que es el principio de la soberanía nacional. Vivimos en una sociedad en que no existe participación real del pueblo en la toma de decisiones. La Constitución de 1980 se dictó por los sectores antidemocráticos para asegurarse que el sistema neoliberal que a sangre y fuego impuso la dictadura no pudiera ser alterado. El sistema electoral binominal, los quórum prácticamente inalcanzables que se necesitan para modificar las leyes, la ausencia de instituciones políticas de participación ciudadana como las que existen actualmente en las constituciones modernas, como la iniciativa popular de ley, el plebiscito vinculante como manera de resolver diferencias, la posibilidad de revocar el mandato de los representantes. Todo esto conspira en contra de una efectiva participación ciudadana, es decir en contra de auténtica democracia.
No puede hablarse de estado de derecho y de respeto efectivo a los derechos humanos mientras subsista esta situación. Ella explica, además, la profunda decepción que existe en vastos sectores ciudadanos, en especial en los jóvenes, respecto de la política y sus representantes.
La derogación de la Constitución de Pinochet y el llamamiento a Asamblea Constituyente para que el pueblo de Chile se de la organización que refleje su voluntad soberana se convierte hoy por hoy en una tarea que debe congregar a todos los demócratas de nuestro país.
El problema de la mega represa de Aysén no puede ser resuelto por una simple reunión de “Seremis”, nombrados todos por el mismo gobierno. Lo que se resuelva al respecto va a incidir en forma permanente en el futuro de Chile. Es necesario exigir que sea la ciudadanía la que resuelva a través de un plebiscito. Está claro que la Constitución de Pinochet no contempla explícitamente entre sus normas un plebiscito como este, pero justamente lo que se necesita es modificar la Constitución actual para dar lugar a la genuina expresión de la voluntad popular y avanzar hacia una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución con participación efectiva de la ciudadanía.
Es indispensable resolver el problema de expresión de la voluntad soberana cuanto antes.

SANTIAGO, 8 de Junio de 2011.


ASOCIACION AMERICANA DE JURISTAS, RAMA CHILENA
Juan Subercaseaux Amenábar    Secretario General           -             Ramón Vargas Heyer  Presidente
Fabiola Letelier del Solar   Vicepresidenta      -      Manuel Jacques Parraguez  Vicepresidente
                                    Juan Guzmán Tapia Vicepresidente
Yénive Cavieres Sepúlveda Directora       -       Estrella Zúñiga Poblete   Directora

La Corte Suprema retorna a su función asignada: implementar la represión política


Repiten Juicios viciados. La ética profesional es excluida. 

En un acto indigno y ajeno a la justicia, a todos los principios humanos y de dignidad social la Corte Suprema de Chile muestra ser incapaz de resistir al neo-pinochetismo y  vuelve a condenar con pruebas inmorales, apoyadas en montajes, tortura, testigos falsos y prevaricación contra los comuneros mapuche en huelga de hambre. Esta era la función durante la dictadura y vuelve a ella con entusiasmo y cinismo.

No era su tarea adaptar toda la información sacada de montajes y de las aberraciones que permite la Ley Anti-Terrorista, usada en Cañete y que llevó a las condenas conocidas. Esta información fue considerada ilegal e ilegítima por las Cortes Marcial de Valdivia y de Apelaciones de Concepción. Pero los Ministros de la Corte Suprema, sin embargo, fueron y las aplicaron en un juicio de reemplazo violando el precepto adicional de que los comuneros mapuche ni siquiera estuvieron presentes en este cuarto juicio: ¿Cómo pueden pretender de que el Debido Proceso fue respetado? Sólo confirmaron de que en Chile la Justicia está basada en un espíritu represivo, favorable a los magnates y empresarios, y que no respeta ni considera los presos del pueblo Mapuche. (Muy distinta es la forma como indultan a criminales de lesa humanidad, remiten las penas y los tratan como príncipes mientras los presos Mapuche están en cárceles que son inhumanas en todos sus aspectos: (Para detalles ver artículo de Lucía Sepúlveda, periodista: http://www.biobiochile.cl/2011/06/03/corte-suprema-anula-juicio-contra-comuneros-mapuche-que-los-condeno-a-mas-de-20-anos-de-carcel.shtml ) La Corte Suprema ha recurrido como históricamente se ha hecho: despreciarlos y ni siquiera ser participantes de su propio juicio. Anular los juicios era la única cosa digna que podían hacer pero fueron incapaces. Pero... no es dignidad lo que podemos esperar de quienes reprimen o se asocian por intereses personales en contra de nuestros hermanos Mapuche. Detalles sobre esa discusión se encuentran en “El funcionamiento ilegítimo y abusivo del sistema de persecución política en Chile permite las injusticias que denuncian los presos Mapuche y otros”:  http://derechoshumanosyjusticiaparatodos.blogspot.com 

En su pomposa y arrogante actitud mal entienden su papel: no se trata de que sepan como interpretar leyes que otros interpretaron ya y que sabemos lo han hecho de modo inmoral. Se trata de que deben asegurar de que se haga justicia y no de ser sirvientes a una Constitución de marras que fue hecha por el dictador para favorecer a magnates y asociados. Que den varios años adicionales de cárcel a los comuneros “porque los acusan de ladrones de Madera”, en Chile, es un contrasentido total. Quienes han robado territorio y madera son las empresas forestales, que por obra y gracia de la dictadura y con el apoyo del Estado chileno, el aparato legal y administrativo ya por cinco gobiernos cómplices, (y más 200 años de exclusión y despojo). Los privilegiados de la Suprema entienden de que no es necesario justificarse; los Mapuche son inferiores y ellos lo pueden decir. Reprimirlos, al igual que a cualquier grupo humano, es lo que saben hacer. Y lo hacen sin vergüenza. Basta con acusarlos de terroristas, de indicarles que no se va a aceptar esa desobediencia y que merecen escarnio. Pero resulta que Chile ha firmado los convenios y tratados que ordenan responder a las demandas de los pueblos indígenas y respetar las normas para hacerlo, como el Convenio 169 de la OIT. Lo saben y dejan que no se cumplan. La Corte está dispuesta a que el pueblo Mapuche siga luchando por no estar preso. La Corte Suprema ha cumplido con la exigencia de que los dirigentes Mapuche estén presos todo el tiempo que sea necesario. Que consuman sus vidas presos. El daño y el sufrimiento que se les impone no cuenta. Sólo valen el enriquecimiento de los poderosos que manejan este paisito que pretende ser “justo” pero que no es, no quiere ni sabe como serlo.

No fueron capaces de resistir su propia historia de servilismo frente al poder económico y a los métodos aún presentes de la dictadura. Es una vergüenza que no podrán esconder. La Corte Suprema, que votó en unanimidad por esta aberración judicial, pasarán al basural de la historia. Este asalto adicional a la Justicia contribuirá a un despertar mayor de todos los pueblos y sectores sociales de Chile.

Las declaraciones post-condenas emitidas por la Corte Suprema de amplios sectores de DDHH’s y por Lorena Fries, Directora del Instituto Nacional de DDHH’s (INDH), son muy claras en cuanto a que esta actitud es un acto violatorio de los principios de Justicia. Constituye demás una amenaza contra la vida de los presos mapuche en el dí 82 de huelga de hambre.

Las actitudes de las autoridades distan mucho de ser respetuosas para con el pueblo Mapuche, han mentido en forma repetitiva: desde el Presidente, el Ministro del Interior y la Subsecretaria de Gobierno, que siguen repitiendo que el “gobierno habría cumplido con todos sus compromisos” y que” ahora no hay nada que puedan hacer”, cuando hicieron todo lo posible por obligar a una decisión represiva de la Corte Suprema, como la que emitieron. Han insistido en que “las condenas deben ser cumplidas” y, al hacerlo, reniegan de que hubiesen cumplido con todo.  No han sido capaces de identificar los  procesos violatorios que con asaltos a las comunidades se van aprobar. El pueblo mapuche y todos los sectores sociales chilenos entienden que sólo a través de la lucha social por sus derechos y necesidades lograrán avanzar hacia una sociedad con equidad y justicia para todos.

Los presos Mapuche ya han indicado que recurrirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.  También los familiares y los grupos de DDHH’s seguirán luchando porque en Chile tengamos una sociedad respetuosa de los DDHH’s de todos. No son luchas simples ni breves: el pueblo Mapuche conoce esto muy bien. Nos inquieta que la vida de ellos no está en las normas y preocupaciones del estado o del gobierno. Pretender ser salvadores de vidas… de las mismas vidas por las que no han hecho nada para que sean juzgados con respeto y el debido proceso. es cinismo. Aparecer después de la violencia represiva y las condenas cuando estas son el resultado de una estructura de poder injusta como la chilena no tiene valor alguno. “Las violaciones a la ética que pretenden ejercer” asaltando a los huelguistas de hambre para realimentarlos contra su voluntad es un punto adicional de la injusticia en Chile. Esto a quienes no les dejaron otra alternativa que poner sus vidas para salvar sus derechos y las vidas de su familia y pueblo todo. La Declaración de Malta (http://www.wma.net/es/30publications/10policies/h31/ ) Establece con claridad los términos de referencia de las huelgas de hambre por los llamados prisioneros de conciencia. El gobierno debe aprender a no poner a sus ciudadanos en desigualdad de condiciones ante la ley y así evitará huelgas de hambre.

José Venturelli, Pediatra
Vocero del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura  CECT-SE

Desde Hamilton, Canadá, 4 de Junio del 2011