domenica 30 dicembre 2012

Expulsión de Observadoras de Derechos Humanos italianas en Chile

El pueblo Mapuche vive en condiciones de pobreza que duplican la de la Región Metropolitana.
La desigualdad selectiva del pueblo Mapuche es una verdad conocida a gritos... El montaje judicial también.
Es lo que configura el racismo "a la chilena"


La Fundación Sol, es reconocida por la buena calidad de sus estudios: va muy adelante de los gobiernos enceguecidos. Especialmente en lo que se refiere a los problemas relacionados con calidad de vida, ingresos y derechos fundamentales, los que, si existiesen, los salarios éticos podrían resolver.

No debemos perder de vista que la primera forma de violencia en una sociedad está dada por las desigualdades, las inequidades y exclusiones que, en Chile, son  pan caliente. Y se la trata de esconder detrás de las fortunas que inflan mentirosamente un “súper desarrollo chileno” Desarrollo que no es tal y que todos los chilenos conocen: Mientras el Presidente Piñera y varios de sus socios están entre los 200 más grandes fortunas del mundo (mal habidas, como todas las fortunas que mantienen a sus trabajadores en la miseria), los chilenos, en un 70%, tienen un ingreso mensual inferior a dos salarios mínimos, que son miserables. Fuera de su sueldo, el Presidente ha recibido anualmente, por encima de los 200 millones de dólares. La fortuna Luksic, dueño de medio Chile, duplicó en los tres últimos años…) ¿De qué equidad y desarrollo hablan?

Debemos insistiry e impedir se desconozca que la violencia del mal llamado "conflicto Mapuche" es el resultado directo del diseño social chileno: el despojo del pueblo Mapuche la origina.  A este pueblo se le reprime y abusa, por luchar y exigir sus derechos, sus tierras, cultura y paz para su pueblo. Y se les atropella al negarles oportunidades en sus territorios históricos al ser despojados por  las forestales, las mineras, los proyectos destructivos hidroeléctricos, plantas de celulosa y tierras históricas usurpadas. El gobierno habla “de haber restituido 31 mil hectáreas… pero el despojo desde la dictadura y post dictadura es sobre 7 millones de hectáreas! Y dicha “restitución es una gota en el mar y se ha distribuido a quienes el gobierno quiere apoyar y luego usa como pantalla y volador de colores.

La violencia y la ausencia de justicia en Chile para los pueblos originarios las crea el Estado y sus fuerzas policiales, que crecen y son cada vez más agresivas. Esta es la fuente del “conflicto”. Cuando “El Mercurio” habla de programas sociales para el pueblo Mapuche, solo tratan de esconder la realidad: usando algunas frases inteligentes como “debemos incorporar al pueblo Mapuche en las decisiones” (¡lo que no han hecho ya que no respetan el Convenio 169 de la OIT que es la ley!)  Proponen un goteo selectivo, para unos pocos (Ver Publirreportaje en El Mercurio del  29/12/2012) Allí “se lamentan de que haya violencia” pero niegan identificar su origen y el por qué éste persiste y quienes son los violentistas. Nada dicen del sistema judicial que es una  farsa los “programas sin destino ni eficiencia” de esta guerra sucia. Y hoy, para confirmarlo, el fiscal de Temuco dice que encontraron una pistola (fue plantada allí) en la casa de un comunero (como las bombas del fiasco “caso bombas” en Santiago, o en el caso de Waikilaf Cadin Calfunao) El “hallazgo justifica el último montaje contra Ñirripil Cayupán, al que detienen como parte de la estrategia anti-Mapuche del Ministro Chadwick. ¿O del caso de los jóvenes Daniel Levinao y Paulino Levipán que acusaron de Homicidio frustrado, casos que fueron rechazados por incoherentes por la Corte Suprema, la que raramente dictamina a favor los mapuche? (Fui al segundo juicio del primero de ellos, en Angol, y lo menciono más adelante)

 ¿O es que no saben que el ingreso familiar Mapuche en Araucanía es de un 50% del equivalente del salario mínimo regional y que ese salario mínimo es una vergüenza adicional?  ¡Vergüenzas que ya empiezan a reconocerse hasta en el Parlamento Europeo y donde se lo enrostraron al (no tan) sonriente y “democrático” presidente de los magnates chilenos!
¿O quieren que se les crea que las escuelas, servicios de salud, viviendas, programas reales de apoyo, condiciones de las tierras mismas en que quedan por la industria forestal y las condiciones de vida de su pueblo no son deplorables?  Sobre esta abusiva situación, se les aplica una represión que pretende aterrarlos... sin conseguirlo, por ser todas esas demandas justas y apoyadas por leyes y por las Naciones Unidas.

La persecución ahora contra los extranjeros, como las italianas Luisa Costalbano y Valentina Fabbri, que han venido incluso con apoyo del Relator de Naciones Unidas, James Anaya y muchos otros grupos de Derechos Humanos, es otra vergüenza adicional.  Yo las vi en la cárcel de Angol conversar con Héctor Llaitul y se informaban, precisamente, de esta deplorable situación en la que se tiene a nuestros hermanos. (¡Como también vi el juicio-farsa en Angol, donde testigos protegidos (todos pretendieron ser las víctimas, luego se  presentan como testigos pero lo único que sí han sido es ser los represores…! Pero todos, todos, eran carabineros!
La expulsión es un crimen a un derecho de cualquier ciudadano del mundo. Más aún si una de ellas, Valentina, es hija de refugiados chilenos y tiene derecho absoluto a saber lo que pasó con la que era su tierra y su mundo.  El Estado y gobierno de Chile temen demasiado a que se sepa la realidad de la vida del pueblo Mapuche y de la falsa democracia que pretenden mostrar. Nuevamente, es “a la Pinochet” que se  persigue a los defensores de los derechos humanos. El Gobierno y Estado no hacen sino reinventarse en sus mentiras. ¿Hasta cuándo?

giovedì 27 dicembre 2012

Los encarcelamientos al pueblo Mapuche son ilegales: son parte de una guerra sucia.

Los Presos políticos Mapuche en Chile son condenados por ser "enemigos políticos". El Estado y gobiernos se auto atribuyen usar todos los recursos legales (y, sobre todo, los ilegales) para mantenerlos detenidos. 

Se acepta el uso del terror por una guerra sucia contra este pueblo.


La apelación de los condenados políticos Mapuche, Ramón Llanquileo y Héctor Llaitul fue rechazada la semana pasada por la Corte Suprema por unanimidad. Esto revela la permanente intolerancia de dicha Corte al uso de los principios fundamentales de Justicia y confirma aceptar el concepto que estableció la misma dictadura de que en Chile, contra el pueblo Mapuche, al que se le declara "enemigo público", se le puede condenar sin legitimidad y violando el Debido Derecho Procesal. 

Se acepta la aberración del doble juicio en los que estos detenidos ya habían sido absueltos. Más aún, El juicio original, aprobado por las Cortes de Apelación y la Corte Suprema, fue hecho con testigos falsos, que incluyo a delincuentes otorgándole coimas para acusar a estos comuneros. Recordemos que contra ellos no pudieron nunca mostrar evidencias de delito alguno. Estos "testigos" lograron bajar sus condenas, saliendo libres por su participación en esa farsa de justicia. Finalmente, la Corte Suprema aceptó el principio del uso de la Tortura de los presos políticos para obtener confesiones usadas en la condena de los cuatro detenidos. Es decir, cuando el poder establecido cree requerir el mismo estilo de represión que el dictador Pinochet, no pone en duda hacerlo. En estos "juicios" se incluyó a Jonathan Huillical y José Huenuche que fueron condenados al mismo tiempo y que cumplen condena

La huelga de hambre de Llaitul y Llanquileo continúa, Ya está en el día 43 y sus vidas peligran. El gobierno, en su inmadurez, ausencia de sentido democrático y adhesión a su concepto de lucro por encima de cualquier otro valor, mantiene el "principio" de defender en medio de sus mentiras, el despojo que se ha hecho al pueblo Mapuche y por el cual lucha en forma legítima y pacífica. La violencia es del Estado.

Estas son las demandas:     
  1. Libertad a los PPM y la No Aplicacion de la Ley AT.
     
  2. En cuanto a sus demandas particulares se pide:
    • - LIBERTAD INMEDIATA A RAMON LLANQUILEO (José Huenuche y Jonathan Huillical ya obtuvieron algunos beneficios carcelarios, como son salida en fines de semana y poder, eventualmente, optar a Libertad Condicional).
    • - Reconocimiento de ABONOS por condenas parcialmente cumplidas sobre las mismas causas pero bajo encarcelamiento preventivo (ni siquiera justificado): es decir, que los años de prisión hechos en forma preventiva (por uso persistente de la Ley Anti-Terrorista) y sin evidencias ni condena, sean contados como ya cumplidos. Esto no se ha otorgado porque se trata de persecución política (en la que nunca se comprobó delito) a pesar de que en los juicios previos, Llaitul fue absuelto. No hay bases jurídicas para no cumplir con ello.
    • Provisión de Atención Medica oportuna y de calidad, por los especialistas que corresponda (Oftalmólogo y Cirugía Ortopédica) 

 

El Ministerio del Interior dirige estos montajes y se cubre con la ausencia del derecho a disentir y a informar al público que persiste desde la dictadura y por el monopolio de los medios de información masivos. 

******

Para mayor detalle del confuso uso de la justicia por el sistema socio-económico post dictadura, aún bajo la "Constitución" ilegal de la dictadura, leer también:

La Colusión de poderes no ocurre sola: en Chile se fabrica. 

Nuevo fallo anti-Justicia anti-Mapuche

La justicia no gana con Ministros del Interior represores: Mala combinación para un verdadero proceso democrático con una Corte que aún se inclina según el peso del poder establecido.

Para este artículo vaya a:

http://derechoshumanosyjusticiaparatodos.blogspot.com/2012/12/la-colusion-de-poderes-no-ocurre-sola.html



Dr. José Venturelli, 
Vocero Internacional Comisión Ética Contra la Tortura y Comisión de DH´s del Colegio  Médico.

mercoledì 26 dicembre 2012

ÉTICA SOCIAL Y SU NEGACIÓN EN EL CHILE ACTUAL: LAS RAZONES DEL LUCRO


Ética social y su negación en el Chile actual [i]

Pedro Aguirre Cerda, presidente en los años 1940, insistía: Gobernar es educar…

Su mensaje quedó grabado… para los que entienden que la vida humana se mueve en un contexto social, interactivo entre todos los individuos y que esa interrelación es muy fuerte e inevitable. Lo que yo hago depende de muchos y, a su vez, lo que yo mismo pueda hacer, por limitado que pueda parecer, influencia la vida de otros. Especialmente si soy un explotado, un sub-ciudadano, obrero, pescador, Mapuche, niño de los que se llama, en las guerras modernas, “daño colateral”, permitiré mejor a que crezcan unos pocos. De allí que es necesario ser crítico y buscar con evidencia y razones, los motivos y causas de las acciones humanas y sociales. El campo de la ética va más lejos que el simplismo de los negocios y del ultra liberalismo. Incluye el campo de las finanzas y de su impacto social. Y éste, a su vez, para negar sin discusiones su ausencia de comprensión ética, se permite, apoyarse, no en la razón, sino en su opuesto, “la razón de la sinrazón”.  Cada vez que sea necesario, se ha usado la lógica de la represión. El Historiador Sergio Grez nos recuerda cómo se estableció el catecismo criminal del que queríamos salir y se re-instituyó con la dictadura: Fue un “general, el General de Ejército, Roberto Silva Renard”, nos dice Grez, quien justificó la acción de su gobierno y del sector que lo apoyaba haciendo enormes negocios: “Había que derramar la sangre de algunos amotinados o dejar la ciudad entregada a la magnanimidad de los facciosos que colocan sus intereses, sus jornales, sobre los grandes intereses de la patria. Ante el dilema, las fuerzas de la Nación no vacilaron”.  Esa fue la razón única de la masacre en ese Iquique “conquistado” hacía poco, por petición expresa del Imperio británico. Los muertos obedecían al nuevo lenguaje de gobierno que establecía una sociedad que se auto-justifica hasta hoy. Mataron entonces a obreros bolivianos, peruano y chilenos por igual. Fue en la Escuela de Santa María de Iquique, el 21 de diciembre del 1907. Lo que se ha vivido en los últimos 40 años en Chile ha tenido la misma normativa, con intensidades variables pero siempre decidiendo con la misma base moral abyecta de entonces. (Ver: Sergio Grez Toso, “HACER RESPETAR EL “ORDEN PÚBLICO” A TODA COSTA.  MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARÍA DE IQUIQUE (CHILE, 1907) Edición de diciembre 2007, Le Monde Diplomatique
Por ejemplo, fue el último día que el dictador Pinochet, inspirador y mentor de los “pro-hombres” actuales, de los gobernantes que le siguen y mantienen el modelo rabiosa y tozudamente de que este es “el mundo de los vivos”, de los que logran aprovechar la vivencia social para unos pocos. Así fue que el último día de su gobierno, Pinochet, un hombre muy poco educado y torpe-tozudo y arbitrario,  estableció que la educación debía responder a una norma, una sola: permitir que todo tipo de negocios pudiesen ser llevados adelante.
Y esa así que encontramos esa inmensa brecha entre la sociedad civil y quienes “gobiernan”: Los primeros, ‘la gran masa de trabajadores, estudiantes, pueblos indígenas, ancianos y los por venir, en generaciones futuras- conscientes de la necesidad de mirar las actividades humanas como un paso al desarrollo de una sociedad fraterna, que crece y libera al ser humano y asegura a las generaciones futuras una existencia de calidad y de respeto irrenunciable a sus derechos fundamentales. Es decir, que la ética humana, en sus diversos aspectos sea congruente con la vida y sus múltiples expresiones de libertad.  Para los que han venido gobernando por cuarenta años la expresión de su quehacer se ha llevado adelante en forma opuesta:  Bajo la bandera del militarismo y apoyados en todas las formas represivas que una sociedad puede tener: desde una educación por lucro, alienante y ajena al desarrollo de un pensamiento de responsabilidad social, para la cual se ha usado el argumento brutal de la represión y del rechazo sistemático a un diálogo de beneficio colectivo, social, que pudiese tener una visión fuera del lucro obsesivo y destructivo que caracteriza al equipo de gobierno. Desde capitán a paje. Es la incapacidad de entender el pensamiento ético social. Ese devenir de un ser humano y de una sociedad que es mucho más y que se proyecta más lejos como ser y estado social que las normas impuestas, por intereses que se vistieron para un carnaval de negocios pingues, que nos rigen. “La ley se respeta y es igual para todos”, repiten incansablemente los gobernantes… mientras se amasan fortunas y, al mismo tiempo, toman el garrote y la pistola en mano para hacer su argumento “creíble” (o temible) Lo que, si resulta, en su cerrado pensamiento reduccionista utilitario y egoísta, vale igual. Permite mantener y profundizar una sociedad para el lucro de unos. Los lucradores, gracias a la estructura y acción de su represiva actitud, han estado asegurando una sociedad que creen eterna.  Sin embargo, este lucro ha mostrado ser, definitivamente,luctuoso… Es decir, por su abuso constante, es más bien, “triste, fúnebre, digno de llanto” (Diccionario de la Lengua Española - Real Academia. Palabra que se origina en que los patrones o “señores” dueños de sus servidores, recibían por parte de la familia un pago u objetos importantes cuando algún “servidor” fallecía)
Por eso en este país tan típico del circo del lucro, en que todo se mide de esa forma y beneficia a unos pocos (nacer, morir, encarcelamientos, ventas de armas y su uso, el mar, la luz, el aire, el transporte, la educación, la salud, la justicia… todo. Absolutamente todo es parte de la destrucción planetaria, humana, social y de la vida biológica. Y en ello se permiten promover la “muerte de su hermano en el silencio” para el beneficio de pocos. Y no vemos hoy un proceso nuevo: es la continuidad de lo que se ha venido dando en los cuarenta años que han pasado. El gobierno trata de ser –sin conseguirlo porque la sociedad no acepta este suicidio en el templo de los magnates- el broche de oro de un proceso llevado adelante y aceitado en fraudes y colusiones que tienen el mismo sello de la negación ética-social.   Y así vemos que el menaje se transformó y se defendió a brazo partido en “Gobernar es lucrar”…
·         Educar es lucrar
·         Desarrollo es para lucrar: montañas, ríos, mares, bosques, bancos, deportes…
·         El medio ambiente es para lucrar
·         Salud es para lucrar
·         Administrar es para lucrar: La Justicia, el Parlamento, el Poder Ejecutivo, juntos y separados, siempre beneficiarán el lucro y a quienes lo obtienen. Siempre.
·         Acreditar es para lucrar: y en forma escandalosa, hasta con “inocentes ministros””
·         Las comunicaciones son para lucrar y violan el derecho a informar y ser informado: ¡Las grandes fortunas, entre otras, de S. Piñera y de A. Luksic, incluyen o han incluido ser dueños de radios y canales de Televisión!  
·         La vida es para lucrar… para ser más preciso e incluyente.
·         El lucro permite hacer que seamos una sociedad inútil, sin futuro mientras no paremos esta tendencia enfermiza de lucrar por encima de todo.
Por eso,  el desprecio de la sociedad civil que se despertó de una pesadilla impuesta, incluye a todos y a cada uno. Debemos aprender y acabar  con esta “tendencia” malsana y suicida que se nos ha impuesto. (Y que los que se fueron por el camino de la colusión, la vieron “como su oportunidad” por ya largos 20 años. Los cantos de cisnes, (sí, de cisnes: se los escucha anunciar con su canto una muerte inminente), no deben alienarnos en forma mágica ya más. Tenemos una sociedad de odios y de criminalizados-castigados-encerrados en su miseria. Con cárceles inhumanas, con una justicia, educación, salud clasistas y ese racismo que no podemos –NUNCA, JAMÁS- aceptar. La sociedad chilena ha ido aprendiendo dolorosamente a reconocer, como decía Violeta Parra, lo que es harina de lo que es afrecho. Y está echando a andar, estableciendo el desprecio por la articulación general, su Constitución y el actuar de los diversos sectores que, coludidos también entendieron y defendieron el principio de gobernar es lucrar… y siguen viendo la forma como, con los circos electorales anti-democráticos, los mantienen en terapia intensiva y le dan más años… ¡para lucrar!
José Venturelli, Profesor Emérito de Pediatría – Universidad de McMaster, Canadá
Buin, 22 de diciembre 2012



[i] Estas son notas que estaba haciendo y que tomaron un curso adicional con la lectura de un excelente artículo de Frei Betto“Dimensión holística de la ética”  Punto Final, Diciembre 2012 p.21”, de una observación hace unos días en la cárcel de Angol con los presos Mapuche y de un juicio, inmoral como es la rutina, de un joven imputado en que el Debido Derecho no llegó ese día al Tribunal.

mercoledì 5 dicembre 2012

Crímenes impunes: la Justicia a la chilena se cubre de infamia para el día de los derechos humanos (10 de diciembre)


Las apelaciones presentadas por tanta justicia viciada, las huelgas de hambre y la vida clandestina de un pueblo reflejan la injusticia que se vive en el país.


La petición de la familia de que, por lo menos, se diera de baja a un peligro público, -hablamos del Carabinero Walter Ramírez que mató a Matías Catrileo- fue denegada. http://adkimvn.wordpress.com/2012/12/05/decepcion-en-familia-de-matias-catrileo-por-orden-de-contraloria-de-no-dar-de-baja-a-carabinero-que-lo-asesino/  

Esta es la forma enérgica que usa el Estado de Chile para "juzgar" sus propios crímenes. El asesinato del joven estudiante universitario, Matías Catrileo, terminó en la vergüenza de que "aquí nada pasó"... excepto su crimen y el dolor de una familia y de un pueblo que, en Chile, no sabe de justicia alguna.  Sabemos que incluso cuando se conoce al asesino, y no hay dudas de quien y como lo hizo se sigue premiando a los criminales. Mucho menos se toca a quienes les dan las órdenes de hacerlo, le entregan las balas y luego los encubren. Solo con la inflexible insistencia de las familias y de sus compañeros, reconocen el crimen, pero, por ser un sistema racista, nada le pasa a su asesino.

http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2012-08-25/recuerdan-en-chile-a-estudiante-muerto-en-manifestacion/


El crimen del estudiante y menor Manuel Gutiérrez, que recibió un balazo mortal mientras observaba a la distancia la represión de carabineros desde su silla de ruedas, sigue impune. Se sabe quien disparó la ametralladora Uzis, exclusiva de carabineros... Y el oficial que lo encubrió, fue dado de alta... con jubilación, primas y nuevos trabajos. Salió ganando. 



El caso del menor José Huenante, desparecido en democracia sigue sin resolverse.

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSjdoHEatyw1p8sqaEoTOHDhTTt3Pgz78wKLebvnOEO4yfHb4yZ7g   

Muy similar es la golpiza y desaparición a manos de tres carabineros identificados. del menor José Huenante  Pero ni el estado ni las autoridades hablan de reconocer el crimen y de condenar a su hechor... Aunque el Presidente Piñera y los anteriores a él digan que anadie se les atropellan sus derechos" La "Justicia a la chilena", basada en la Constitución-Pinochet está asociada con la represión y el Despojo. 

Las huelgas de hambre y del ingreso a la clandestinidad son la expresión de estas mismas injusticias, cuando el Estado y el poder establecido quieren prohibir el derecho a disentir, a expresarlo y a defender sus derechos fundamentales. El Presidente los trata de "criminales y de dementes"... Un presidente (elegido con el 28,6% del total posible votantes!) que se corresponde bien con "su Estado".


Vale la pena, para quienes tengan interés (y tiempo) poder leer el Informe de la Universidad Diego Portales  de DDHH's del año 2011. Discute en detalle estas prácticas.  Ver: http://www.google.ca/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.derechoshumanos.udp.cl%2Fforce-download.php%3Ffile%3Dwp-content%2Fuploads%2F2011%2F10%2Fudp_ddhh_2011_cap_05.pdf%26utm_source%3Dweb%26utm_medium%3Dweb%26utm_content%3Des%26utm_campaign%3DInforme%2BAnual%2B2011%2BCapitulo%252005&ei=M7W_UL-3NMqOygGRtoCwCw&usg=AFQjCNGHxeLQ8aI05WW22mOQm-GoOskYbQ


Ante las apelaciones y denuncias que se hacen, el gobierno sigue violando las normativas y leyes que han aceptado, como es el caso del Convenio 169 de la OIT y, para el cual, el mismo gobierno ha producido su Decreto 124 -que es una vergüenza- que "cree, le permite" no aplicar el Convenio Internacional. No hay Informe de derechos Humanos que no le recuerde al estado y a sus presidentes que deben poner fin a esta represión criminal. Pero siguen sordos. Ninguno de los potenciales candidatos a presidentes habla de como se hará justicia.


José Venturelli, Pediatra
Vocero del Secretariado Exterior de la Comisión Ética Contra la Tortura  (Chile)
Vocero Internacional de la Comisión de derechos Humanos del Colegio Médico de Chile

domenica 25 novembre 2012

Pelirroja de mentira, peligrosa de verdad


6 DE NOVIEMBRE DE 2012
Eloísa González habla desde su pieza
Molestó a más de alguno con su opción de no prestar el voto el pasado 28 de octubre. Pero no ha sido la primera ni la última vez que alguien se enronche con ella. Una de las más reconocidas voceras de la ACES puede parecer —la mayoría de las veces— políticamente incorrecta, insolente e inmanejable. Sin embargo, Eloísa es la voz y la cara de un iceberg enterrado en el corazón de Chile que representa a una generación que se organiza y plantea un guión político diametralmente opuesto a todo lo conocido. Estos son sus argumentos, sus referentes y su historia.


–En este libro, Flora Tristán habla de lo colectivo, la comunidad. Me gustan esos temas –dice antes de meter las 187 páginas en su mochila azul–. El sol entibia un mediodía de octubre.
“Utopía y Feminismo: unión obrera”, de Flora Tristán, no es el único texto que relee constantemente. Sobre su cama queda uno de sus preferidos: “Un libro rojo para Lenin”, del poeta salvadoreño Roque Dalton.
En su pieza, en una casa de un piso de la calle Eliecer Parada, en la comuna de Ñuñoa, cabe el mundo de Eloísa González: sus libros; una antigua máquina de escribir marca Corona con la que tipea poemas; frases entrecomilladas en la pared en las que se lee, entre otras letras armadas con plumón, la estrofa de una canción de Joaquín Sabina. De fondo, Javiera Mena desangra una versión de “Amiga mía” de Los Prisioneros. Un afiche en blanco y negro de Miguel Enríquez, que dice “Con Miguel forjemos futuro”, quedó instalado hace años sobre el equipo de música, que ahora está conectado a su iPhone blanco —regalo de su papá— en el que se suceden The Smiths, Chavela Vargas, Serrat y Edith Piaf.
—Este es Luchín —dice presentando a un gran perro que entra a su pieza, un quiltro que se sumó a la toma del Liceo Amunátegui y que después terminó de regalo, en su casa.
Las imágenes, las fotografías, los puños en alto, la danza al compás del guanaco y los napoleones, hacen que cualquiera la vea fuerte e inmanejable. Pero ella, sin nada de eso enfrente, sentada sobre su plumón rojo, con un cigarrillo Pall Mall Light en la mano, tomando café con leche; con sus 60 kilos y un 1,67 metros. Ella y su rebeldía, son más imponentes de lo que se ve en la tele.
SACAR LA VOZ
Eloísa González, estudiante de tercero medio del Liceo Manuel de Salas, con 18 años recién cumplidos —el 28 de octubre, el mismo día de las elecciones—, falsa colorina, una de las voceras de la Asamblea de Estudiantes Secundarios (ACES), con una familia que mezcla desde derechistas hasta ex integrantes del MIR, comenzó en la dirigencia estudiantil en Sexto Básico.
Antes de entrar a Primero Básico se fue del país: entre los 4 y 10 años estudió en una escuela en Quebec, Canadá. Era un colegio para hijos de inmigrantes. Su mamá, María Eugenia Domínguez —Phd en Comunicación, periodista y docente de la Universidad de Chile— se fue una temporada a trabajar a ese país, con ella de la mano.
Es pasado el mediodía, Luchín entra y sale del dormitorio y Eloísa enciende un segundo cigarrillo. Suena la canción “Dónde empieza” del rapero chileno Portavoz. Habla suave, tiene una claridad que no necesita expresar a gritos, cree en cada una de las cosas que dice —algo que podría parecer obvio, pero no lo es—. Le gusta observar y leer sobre los movimientos latinoamericanos. “Me gusta la concepción de mandar obedeciendo de los zapatistas, donde lo principal es lo que dice la comunidad, las bases. Yo soy la cara, una de las voces del movimiento, pero represento a mis compañeros”, dice y es imposible soslayar la vez en que el presidente de la Juventud Demócrata Cristiana le pidió la renuncia, una de las críticas que se suman a quienes consideran que la organización a la que pertenece es “intransigente”. Los reproches que ha recibido la ACES han venido incluso desde el propio Gobierno.
“Hay gente que no entiende y las autoridades son súper cerradas en el sentido de necesitar siempre que haya un representante con quien hablar. No entienden un diálogo con una comunidad que no tiene un líder así como la mayoría habla de líderes, casi ungidos por Dios. Entonces no entienden que hay toda una asamblea decidiendo; eso les choca, es un problema profundo de concebir, es un choque de paradigmas, un problema ideológico”.
Eloísa no solamente devora noticias y sigue con lupa lo que se dice de los estudiantes en Chile. También afuera. Habla perfectamente francés e inglés, porque durante el tiempo en que vivió en Canadá, también viajaba constantemente a Madison, Estados Unidos, donde por esos años vivía su papá, profesor de Historia. Sus padres se separaron cuando ella tenía 1 año.
En ese tiempo, no sabía que marcharía por las calles de Santiago despertando simpatías y ácidas críticas. Pero sí comenzaba su cercanía con los movimientos sociales. De hecho, ya de regreso en Chile y en su colegio de Ñuñoa, como dirigente de su curso, se dio cuenta que se podían tomar decisiones sin necesidad de hacer burocrático el camino, pero no podía entrar a la ACES antes de Séptimo Básico. “Yo igual iba a las marchas. Una de las primeras fue el 2006. Quedó la escoba, así que nos quedamos encerradas en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, pero los de Cuarto Medio que iban con nosotros nos cuidaban”, cuenta.
Uno de sus cercanos dice que una de las cosas que más valoran de Eloísa sus compañeros, es que está siempre “en la misma” que ellos, una de las características más importantes de la Asamblea. Y eso es en todo nivel. Por ejemplo, “si están en unas marchas y los apalean a todos, a ella también. La organización es horizontal hasta para eso”.
NO VOTO
Una de las ofensivas más polémicas encendidas por la ACES fue la campaña “Yo no presto el voto”. Y los dardos cayeron en la cara de Eloísa antes, durante y después del 28. Los trolleos le llovieron. Patricio Fernández, por ejemplo, le escribió en Twitter: “Los viejos políticos te lo agradecen y ya verán el modo de compensarte”, mientras otros ciudadanos le recordaron cuánto había costado recuperar la posibilidad de votar.
Giorgio Jackson también intercambió un par de tuiteos con ella, donde el ex presidente de la FEUC argumentaba que la “ausencia, por no estar documentada, no es atribuible a ninguna explicación. El voto nulo organizado, sí”.
“Hayamos hecho o no a la campaña, en Chile ya había un fenómeno alto de abstención en las elecciones, porque la gente no se siente representada por la institucionalidad política chilena, y nosotros lo único que hicimos fue darle voz a este descontento, a esta crítica profunda a nuestra institucionalidad”, diría dos días después de esta entrevista, al finalizar la jornada del 28, marcada por la derrota de la derecha, pero también por el impacto causado por la alta abstención.
Sin embargo, dos días antes de la elección, sentada en su pieza, cargando un libro de Roque Dalton en la mano, ella lo tiene claro: “Después del 28 Chile ya no va a ser el mismo. Y yo creo que se va a instalar otra lógica en cuanto a construir, entonces los próximos años veremos cambios más importantes”, dice, al mismo tiempo que recibe un café caliente de las manos de su mamá.
Hasta ahora, María Eugenia Domínguez (48) —una de las personas que más escucha la dirigente secundaria, según cercanos— no había querido hablar con los medios, pese a que lo primero que siente cuando ve a su hija tan pública no es miedo, sino que orgullo.
“Cualquiera quisiera un universo donde los hijos van al colegio tranquilos, estudian, hacen las tareas, pero su papá y yo lo entendemos. Hay una generación joven que pone temas que otros no se atrevieron y por supuesto que provoca tensión ver que ella es la cara, que se personaliza, pero no es algo que se le ocurrió a ella. Esto no tiene que ver sólo con Eloísa”, dice María Eugenia, de pie, afirmada sobre un escritorio lleno de lápices y papeles que su hija usa para pintar.
–Pero llaman a no votar, tú saliste a las calles a marchar por la recuperación de la democracia también –le digo.
María Eugenia se queda un rato en silencio, mientras Eloísa la mira atenta sentada en el borde de la cama. Es una de las críticas frecuentes de quienes marcharon, protestaron, capearon palos, guanacos, lacrimógenas, la perversión de la dictadura y que no entienden que existan argumentos políticos para llamar a no votar. María Eugenia quiebra el silencio con su voz: “Nosotros no peleamos sólo por votar. Peleamos por una sociedad distinta, donde el mundo no iba a ser a espaldas nuestras. Yo entiendo el llamado que hace la ACES. Tampoco es válido el argumento de que si no votas gana la derecha, porque en efecto la derecha ha gobernado y nuestras vidas son un desastre”.
María Eugenia se tiene que ir a trabajar. Antes de cerrar la puerta se despide de su hija y le recuerda que tiene compromisos familiares. Eloísa asiente sin objeciones. Del iPhone blanco, vuelve a sonar Javiera Mena.
EL FUTURO
Eloísa es uno de los rostros de la ACES, que se creó como la organización continuadora de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago (Feses). En 2001 la Asamblea salió a la calle a pelear por el pase escolar, en 2003 por la tarifa del pasaje, en el 2003 por la recién estrenada PSU; el 2006 vinieron la revolución pingüina y su gran segundo tiempo en 2011. Es considerada una organización más dura que la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios (Cones). Sin embargo, a la izquierda de la ACES, hay más vida: los estudiantes que se denominan “autónomos”, que no tienen relación con el movimiento de la Universidad de Chile y que no se articula en coordinadoras.
“Su vocería ha sido más difícil que la mía”, afirma Alfredo Vielma, ex vocero de la ACES, “principalmente porque ella es mujer. La prensa ha sido más invasiva con ella, parece que los medios tienen esa imagen de la mujer sometida y ver a una que se rebele les sorprende”, dice Alfredo, quien destaca que una de las cualidades de Eloisa es que tiene toda su vida en orden: aunque repitió tercero medio el año pasado (por una decisión familiar), nunca ha tenido malas notas.
Daniela López, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, votó –y anuló– y en cierto sentido cree que la campaña lanzada por la ACES es “absolutista”. Aún así entiende la crítica de fondo a la que apunta y su cuestionamiento al sistema. También destaca la figura de la dirigente secundaria: “A su edad tiene las cosas súper claras, una vocación de luchadora social muy potente, y una visión critica al Chile actual que se ha forjado con la política tradicional y el duopolio. En ella y los secundarios se encarna una verdadera alternativa y una propuesta para construir otro país”.
Eloísa también está pensando en su propio futuro. Cuando salga del colegio quiere estudiar Economía Política (un problema más que una solución porque la carrera no existe en el país). Es como si Chile no le calzara. No sólo porque está buscando qué poder estudiar. Su incomodidad con Chile cruza otros ámbitos. ¿Por qué decir, cuando nadie se lo estaba preguntando, que es lesbiana? “Yo he sido lesbiana desde chica, pero mi decisión de asumirlo y salir del clóset fue una decisión política. Independiente que yo represento una asamblea también represento una generación y cuesta mucho avanzar por todas las imposiciones que tiene este modelo. Cuesta ser travesti, lesbiana, homosexual, transexual. Igual hubo familiares míos que no sabían y se sorprendieron. Mi papá y mi mamá, en cambio, lo han sabido de toda la vida”.
A pesar de que a veces pudiera parecerse más a un bicho raro en una sociedad que trata de entenderla, Eloísa no está mirando para afuera. Muy por el contrario, mira el futuro en Chile, seguir participando en política, en ser parte de las demandas estudiantiles y quién sabe si en ese Confech que ella considera un organismo medio muerto. “Es que hay una participación más activa de las bases universitarias y el Confech no puede acaparar esas bases porque tiene un modelo federativo… entonces ahí uno empieza a cuestionarse las lógicas de construcción según los momentos históricos”, dice.
-¿Y los más chicos piensan igual?
-Tienen una apertura de mente incluso mayor y esa apertura se ve no sólo en lo sexual o lo moral; también en el ámbito político. Por ejemplo, a los chiquillos ya les parece insuficiente el nivel de organizaciones que tenemos y quieren conformar mas colectivos, más asambleas. Eso es lo que viene. Y tampoco lo están viendo las autoridades. Las nuevas generaciones ya nos sobrepasan a nosotros mismos.

Un candidato presidencial, la Escuela de las Américas (SOA) y el muñecco Pinocho el bueno.


Para el nuevo circo electoral en Chile es bueno saber la historia pasada y la muy reciente de sus candidatos. Esta tiene que ver con el ex-ministro de defensa, Andrés Allamand.

La Escuela de la Américas (SOA o School of the Americas) tiene un historial siniestro en América Latina. Historial para el cual fue precisamente, diseñada. Subvertir cualquier orden social y democrático que pudiera interferir con los intereses de los EEUU y de sus asociados en crimen y dictadura de América Latina. Los dictadores chilenos, argentinos, brasileños, uruguayos, sus oficiales de la represión, desapariciones, crímenes y administradores de la dictadura fueron mayoritariamente parte de esos "estudiantes becados" por el Imperio. Ya sabemos lo que pasó en Chile y de la herencia de la dictadura que sigue penando en este país... hoy transformado en el país del lucro y de la dicta-(no tan)-blanda. El drama de estos graduados se ha hecho sentir en forma terrible en lugares como Guatemala, donde la población indígena, que es mayoritaria, ha sufrido lo indecible.

Bueno, hay que saber que Andrés Allamand, hoy candidato por la derecha a Presidente de Chile, en el mes de marzo pasado, siendo Ministro de Defensa, recibió a una delegación del Observatorio de la Escuela de las Américas (es decir, gente que han denunciado a la SOA por sus repetidos crímenes en América Latina).

La idea era (y sigue siendo tarea para todos los queremos terminar con las dictaduras y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos) de que Chile no siga mandando oficiales a "formarse" para ser golpistas, torturadores, abusadores y el recambio de los existentes ahora... Pues, resulta que Allamand, en esa reunión, primero negó saber nada, luego, que "la escuela de la SOA ya no existía". Cuando se le indicó que había cambiado de dirección y nombre pero que seguía haciendo las mismas actividades anti-democráticas trató de desligarse y de decir que "ya no"...  De hecho, la escuela esta hoy se llama "Western Hemisphere Institute for Security Cooperation" (WHINSEC), ex School of the AmericasObviamente, Andrés Allamand  sabe quien le pasa órdenes y quien es el amo, y por ello está dispuesto a mentir. Si fuera cierta la historia de Pinocho ("el bueno", el muñeco de madera, al que le crecía la nariz cuando mentía y no el "malo", ese dictador que sí fue apoyado por la SOA) tendríamos ahora un candidato cuya narizota no le permitiría mirarse de frente en un espejo...y menos ser elegido. Excepto como mentiroso.

Lo más grave es que, mientras negaba todo, este candidato a presidente, sabía que un mes después se establecía, con la participación del Ejército chileno y personal militar de EEU una nueva versión de la SOA, nada menos que en Ritoque... con caras nuevas y limpias pero con las mismas sucias intenciones. Y allí, bajo sus órdenes que trataba de ocultar, hay en Chile una Escuela formadora de golpistas y violadores de derechos humanos y de enemigos objetivos, con evidencia, de la democracia. ¡Buenazo el "candidato democrático" de la derecha". Como si fuera poco, en esta "globalización del Imperio", las han creado recientemente en Paraguay (donde hubo un golpe de estado este año con el beneplácito de los EEUU) y, la última, es en Perú. Sin embargo, la corriente de la historia también tiene cosas muy buenas: ya son varios los países (Venezuela, Bolivia, Ecuador) que han rechazado abiertamente seguir mandando gente a las actividades de la SOA... donde sea que estas estén instaladas. Las intervenciones y asaltos por estos "estudiantes graduados en anti-democracia" son conocidas en muchos países y se exige que esto se termine.

La semana pasada hubo  reunión en Columbus, Georgia (EEUU) para exigir el cierre de esa institución maquiavélica del imperio.Desgraciadamente, no pude asistir. Pero los que lo pedían eran ciudadanos de varios países. Pero, fundamentalmente, había estadounidenses democráticos, progresistas y defensores de los derechos humanos. Interesados, al punto de que en Chile en marzo pasado, precisamente, expresaron esa solidaridad. Tuve la oportunidad de viajar con un miembro de esa delegación, el abogado norteamericano, Kent Spriggs, que trabaja por los DDHH's en el mundo. Fuimos nada menos que a nuestra amenazada Patagonia, invadida entonces por las Fuerzas Especiales de ocupación y represión mandadas por el Presidente Piñera y su ministro ultra, Rodrigo Hinzpeter. Vimos también como salían derrotados por un pueblo que se unió a defender sus derechos. 

La democracia recorre largos caminos pero hay luchadores por todos lados. Y recordemos quienes son los defensores y promotores -abiertos y escondidos- de las instituciones que "fabrican golpes y represión". En Chile los hay de los dos. Pero también los que luchan por sus derechos yque van haciendo camino hacia la democratización de nuestro país.

José Venturelli, Pediatra
Vocero inernacional de la CECT y de la Comisión de DH's del Colegio Médico de Chile

mercoledì 14 novembre 2012

Recomendaciones sobre Capítulo 10 del Informe de Derechos Humanos: La Justicia Militar


Informe Derechos Humanos 2012                                                     Universidad Diego Portales

Este informe acaba de ser presentado por la UDP y contribuye a un mejor entendimiento de las tareas urgentes que la sociedad chilena debe imponerse. He tomado acá el último capítulo de este INFORME pero recomiendo la lectura de todo el informe. (Otros informes - Comisión Ética Contra la Tortura, Instituto Nacional de Derechos Humanos, CODEPU, Amnistía Internacional, FASIC) han mostrado diversos aspectos y tienen el valor de mostrar un problema crónico que el Estado y los gobiernos se han negado a resolver. Persiste el sentido anti-democrático que permitió establecer una Constitución ilegítima que facilita la represión y perpetúa también una sociedad basada en el lucro y en una inequidad e injusticia social intolerables. Los aspectos racistas contra los pueblos indígenas en Chile son parte de este mismo problema:  así se violan los convenios, tratados y acuerdos sobre derechos humanos que Chile ha firmado sin cumplirlos. Los mismos presidentes han criminalizado abiertamente al pueblo Mapuche y a toda la oposición política cuando se refiere a la defensa de derechos humanos fundamentales.(J Venturelli)
http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-content/uploads/2012/11/informe-anual-de-ddhh-2012.pdf )

RECOMENDACIONES del Capítulo 10 Justicia Militar.
(...)  este capítulo termina formulando una serie de recomendaciones. No deja de llamar la atención como, año a año, los problemas informados se siguen repitiendo y no parece haber conciencia de su relevancia ni intentos por solucionarlos.


1. El caso de violencia sexual policial es un ejemplo patente de la ignorancia de los operadores judiciales, particularmente fiscales, acerca de los alcances del fallo Palamara , de lo vinculante de las sentencias de la Corte IDH y de cómo mediante sus actuaciones pueden comprometer la responsabilidad internacional del Estado de Chile. Resulta impresentable que, a siete años del fallo contra nuestro país, se sigan emitiendo opiniones como la siguiente: “la desconfianza que existe o no respecto de los tribunales militares, cada uno puede tener su opinión de eso, pero los tribunales existen y están regulados por ley (…)”. No se debe olvidar que los problemas de la justicia militar en Chile son estructurales y que ello es un hecho acreditado en un juicio internacional.

2. Otro punto que no deja de sorprender es la liviandad con la que el ejecutivo toma la condena del fallo Palamara. Han pasado siete años y se mantiene la mora en su cumplimiento. Parece no existir premura, a tal punto que fue una huelga mapuche la que dobló la mano del ejecutivo y forzó una reforma parcial. En este escenario, no parece recomendable que el Ministerio de Defensa siga siendo responsable de la reforma a la justicia militar, tanto porque su misión institucional es muy amplia, “todo lo que tenga que ver con defensa”, como por el hecho de que existe otro Ministerio que está en mejores condiciones estructurales para hacerse cargo de esta política pública. Esto no supone que Defensa se vuelva irrelevante. Por el contrario, debe participar. Pero el Ministerio que tiene el know how y la experiencia debe ser el que lidere el proceso. (i.e. por un poder judicial civil independiente. Nota de J Venturelli)

3. La reforma a la justicia militar supone una planificación sofisticada para su adecuada implementación. Creemos que la labor llevada a cabo por Defensa muestra muchos “ires y venires” que entorpecen las probabilidades de éxito de esta reforma. Es necesario que el gobierno fije un solo curso de acción y lo mantenga, estableciendo plazos claros y metas concretas. De las entrevistas sostenidas y de la historia del Ministerio de Defensa en esta materia, no se concluye que exista tal planificación. 

4. Es necesario incorporar a la sociedad civil en este proceso de reforma. Ello permitirá adelantar críticas y resolver problemas antes de su ocurrencia. Existe valioso conocimiento técnico en el mundo académico nacional que actualmente se encuentra excluido del trabajo del Ministerio de Defensa. 

5. Finalmente, el Estado debe reexaminar, considerando los estándares internacionales en materia de derechos humanos, el juzgamiento de Carabineros de Chile por la justicia militar. Esto es una decisión discrecional del Estado. Muchos otros países han excluido de esta judicatura a las fuerzas policiales. No se vislumbran razones de peso, que superen el mandato de la Corte IDH, que justifiquen que estos funcionarios no sean juzgados por el mundo civil. 

Nota de J Venturelli La historia en Chile es clara: por su ineficiencia y por el sesgo represivo histórico, la Justicia Militar debe terminarse. Es evidente la necesidad de que Chile establezca una Asamblea Constituyente y una Constitución de características democráticas, que nunca ha tenido. Nada justifica un aparato de Justicia Militar que nada hace por la justicia. 

a. Capítulo extraído de
b. El Fallo Palamara es importante que sea leído. Representa una clara razón por la que la Justicia Militar en Chile no sólo es irrelevante: es una de las causas importantes por que los derechos humanos son violados sistemáticamente. Peor, ponen a la población civil como enemiga del país entero y justifica la represión de forma impune cada vez que trata de defender sus derechos.           (Ver: 
https://www.u-cursos.cl/derecho/2008/2/D129T0779/16/material_docente/previsualizar?id_material=186898)

Chile, Un pais transparente... de inequidad e injusticias. Un Estado de atropello a los Derechos Humanos

Ley de Pesca Piñera-Longueira
Fraude  Económico y Social + Inequidad + Contubernio + Represión
Favor divulgar y denunciar.

Esta ley pone el punto de la inequidad y de la violación de los derechos fundamentales muy en claro para el país y para el mundo: El Estado chileno y sus tres poderes, junto con la represión que los sostiene, hacen caso omiso de los derechos de pescadores, del futuro de las generaciones venideras, de la necesidad de que existan proyectos ecologica y socialmente sustentables.

Oponerse es una responsabilidad individual y colectiva.

Los intereses de inversionistas y de las 7 familias (en tres clanes) son los que desde el dictador mismo, y vía Presidente Lagos hasta este gobierno, son el quehacer central de los gobiernos.

Se pide a las personalidades, legisladores chilenos decentes y Parlamentarios del mundo que le exijan al Gobierno Piñera, que promueve esta ley inmoral, que deberá atenderse al repudio y a denuncias, con boicot en forma sistemática.

La votación del Lunes 19 de Noviembre (ver artículo anexo)  incluye a un Senado espurio, formado con senadores designados como Ena Von Baer -que tiene grandes negociados familiares y personales en las semillas de Monsanto y fue designada por Piñera.También incluye a Fulvio Rossi, señorito "socialista", senador-binominal (es decir "elegido por el sistema de la Constitución de Pinochet que asegura la mantención allí a los que le sirven al sistema social dejado por el dictador. Rossi fue "designado por el sistema" y no por el número de votos. SU ELECCION, EN VOTOS, LA GANO UN INDEPENDIENTE!!!) ¡El oportunismo al mando!

Con esos votos y ese sistema no hay legitimidad ninguna. La sociedad cvil de Chile se prepara para denunciar esa ley.

El proyecto es impuesto por el Presidente y su ministro Longueira. Amenazan con promoverlo como decreto y usar el veto si no sale modificado y no mantiene la esencia explotadora y expoliadora de su diseño. Al pueblo Mapuche no lo incluyeron en las discusiones para nada.


CHILE, COMO DICEN TODOS LOS INFORMES DE DERECHOS HUMANOS, VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS EN CADA CAMPO DE LA VIDA Y SOCIEDAD.  
Estado y gobierno se aseguran que así sea.

José Venturelli

Date: 2012/11/13
Subject: Ley de Pesca: Mientras el Senado debate indicaciones los pescadores se movilizan
To: aexpp_v@yahoo.es

Ley de Pesca: Mientras el Senado debate indicaciones los pescadores se movilizan

Este 19 de noviembre el Senado votará la nueva Ley de Pesca en medio de la polémica por las casi mil indicaciones presentadas en la tramitación de la "Ley Longueira". En tanto, pueblos indígenas presentarán denuncia ante Relator ONU por no ser consultados según el convenio 169 de la OIT.

Imagen de Leyla Noriega Zegarra
7 Lecturas

13 de Noviembre, 2012 07:11

Pescadores de Queule contra la Ley de Pesca (archivo)

El controversial proyecto de la nueva Ley de Pesca está en cuenta regresiva para la votación en el Senado.

Esta semana la Comisión de Pesca comenzó el debate de una nueva fórmula junto al Ejecutivo para facilitar la votación de las cerca mil indicaciones que posee el proyecto sobre la ley "larga", acordando que los temas complejos de la iniciativa legal, como licencias y licitaciones para la pesca industrial y artesanal, serán votados durante la sesión especial de la Sala que se realizará el lunes 19 de noviembre.
En tanto, sectores de la pesca artesanal, pueblos indígenas y organizaciones sociales han radicalizado las acciones para alertar a la sociedad chilena la amenaza que significaría la aprobación de esta nueva legislación, que dejaría en el corto plazo a los pescadores sin fuente de trabajo y a la ciudadanía sin pescados para el consumo.
Fundamentalmente porque, según indican, los recursos pesqueros serán concentrado los denominados siete clanes familiares que ya poseen el 92% de las cuotas de captura industrial.
Pescadores Artesanales
“La Ley de Lagos- normativa vigente que entregó cuotas industriales por 10 años, del 2002 al 2012- fue una prueba y los resultados fueron totalmente negativos, hemos perdidos casi el 80 % de biomasa en algunas pesquerías. Entonces la antigua ley ha tenido buenos resultados para las grandes familias, pero si esto continúa bajo la nueva ley, no vamos a tener recurso pesqueros en el país y los pescadores artesanales vamos a quedar en la miseria”, emplazó Cosme Caracciolo, dirigente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp).
Asimismo, el reconocido representante del sector pesquero aclaró que los artesanales están por la defensa de la soberanía alimentaria que el mismo Estado chileno ha dicho amparar. “Los que pescan para comer somos los artesanales, consideramos a los peces como especies que deben ser usados de buena manera, en cambio los industriales generan capital con la pesca para hacer harina de pescado y hacer alimentos para pollo, salmones, etcétera. Estamos hablando de soberanía alimentaria, entonces el estado tiene que ver quiénes cumplen esa función”.
Caracciolo junto con señalar que los pescadores artesanales están en alerta en todo el país y otros se están movilizando en contra de la aprobación de esta ley, enfatizando que “es una ley injusta y tenemos la obligación y derecho a rebelarnos, y si se aprueba vamos a ir a pescar igual, y si en la faena tenemos que enfrentarnos con el Estado ¡lo haremos!”. 
Ley Longuiera
Por su parte Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecoceanos, reiteró que la “Ley Longueira” quitará la propiedad del Estado de los recursos pesqueros del país. “Entrega de las licencias de pesca a las siete familias a perpetuidad, específicamente, por 25 años renovable automáticamente”.
Agregó que el proyecto señala que no habrá “licitación de porcentaje la cuota de pesca de la industria, que es el único mecanismo que tiene el Estado para recuperar en parte las rentas que generan las pesqueras, que ascienden alrededor de 900 millones de dólares que serán traspasadas de forma monopólica a las familias”.
“Llamamos a rechazar el proyecto de ley, que ha sido tramitado de forma espuria porque hay senadores que tienen intereses comerciales y económicos en las principales empresas pesqueras tanto extractiva como comercializadora. Entonces demandamos prorrogar la actual ley que reconoce que los peces son de propiedad de todas las y los chilenos y hay una serie de regulaciones que nunca han sido cumplidos desde el año 1991 y que la ley actual menciona”.
Pueblos indígenas
Otro aspecto fundamental que ha sido ignorado en la discusión de esta nueva legislación, es la consulta a las comunidades pesqueras indígenas que tradicionalmente viven de la extracción de peces por más de 10 mil años.
En este sentido, Sergio Millamán, integrante del  Grupo de Trabajo de los Derechos Colectivos del Pueblo Mapuche, señaló que el gobierno a través de ministro Longuiera y subsecretario Galilea,  han negado que los pueblos indígenas sean afectados por la ley de pesca.  
Desde distintos pueblos indígenas se ha planteado al Congreso que este proyecto de ley sea consultado a los pueblos indígenas como indica el Artículo 6 del convenio 169 de la OIT. Es por ello que estamos impulsando una denuncia al Sistema Internacional de Derechos Humanos, ante la Relatoría Especial de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, en que hemos denunciado que esta ley no ha sido consultada por las  comunidades pesqueras indígenas que extraen recursos de la costa”, concluyó. 
--
Leyla Noriega Zegarra
Periodista
------------------------------
-------------------------------------------------------------------
DECLARACION DE MEHUIN

Las organizaciones de pueblos originarios reunidos en Mehuín los días 09 y 10 de noviembre de 2012, declaramos lo siguiente:

SOBRE LOS DERECHOS DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS


1.Manifestamos nuestra voluntad de trabajar en forma coordinada para asegurar el desarrollo y cumplimiento de nuestros derechos ante el Estado de Chile.

Los derechos consagrados en los diversos pactos y convenios internacionales,  como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, que reconocen nuestros derechos, el Convenio 169,  la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, son conquistas de nuestros pueblos y es nuestro derecho hoy exigir su cumplimiento y respeto.

El reiterado incumplimiento de los derechos de participación y consulta en la construcción de políticas públicas, que inciden directamente en la vida de nuestras comunidades y pueblos nos obliga a demandar al Estado de Chile para que responda y cumpla sus obligaciones ante la comunidad internacional.

Los pueblos aquí reunidos seguiremos en esta lucha permanente para que nuestros derechos sean reconocidos y que la institucionalidad del país tanto a nivel nacional, como regional y comunal los consideren y los aplique como es debido.

Reiteramos a la comunidad nacional que la autodeterminación es un derecho básico de los pueblos en el mundo y haremos uso de las diversas herramientas políticas y jurídicas que tenemos para asegurar que este se plasme en una futura relación con el estado de Chile.
  
SOBRE LA LEY DE PESCA
2.Rechazamos el actual proyecto que modifica la ley de pesca y que discute actualmente el Senado.
Este proyecto afecta nuestros derechos y desmentimos al Ministro de Economía Pablo Longueira quien ha dicho que no existe esta afectación y que por lo mismo no corresponde la consulta.  Al contrario:

-El proyecto retrotrae estos derechos que han sido conquistado por nuestros pueblos como la consulta y la participación previa establecidos en el Convenio 169. La presentación y tramitación  del proyecto no cumplió con este derecho en su fase de formulación, ni en su tramitación legislativa, y por lo mismo no nos representa.

-El proyecto altera también en forma grave el sentido y aplicación de la Ley 20.249 de uso consuetudinario del borde costero. La nueva normativa en discusión incide en los recursos pesqueros de todo el territorio marino, incluyendo aquellos en que habitan y usan ancestralmente nuestras comunidades.

Para nosotros no constituye consulta el hecho de que la Comisión de Pesca del Senado haya escuchado a representantes de algunos pueblos originarios, como fue señalado por los mismos dirigentes, que sí manifestaron claramente la exigencia de un proceso de consulta de acuerdo al Convenio 169 con los distintos pueblos a nivel nacional.

Expresamos a la comunidad nacional que el proyecto de ley de pesca profundiza la desigualdad social y económica, y manifestamos nuestro rechazo a la privatización del mar. Nos declaramos en estado de alerta ante esta nueva usurpación de nuestros derechos sociales y económicos. 

Convocamos a nuestros pueblos, y a la comunidad nacional conscientes de las reiteradas violaciones a los derechos humanos que afectan a distintos sectores, a manifestar la voluntad de cambio institucional y cultural para construir una nueva relación entre los pueblos que habitamos este territorio.

En Mehuin (San José de la Mariquina), a 10 de noviembre de 2012 firman representantes de los pueblos Mapuche, Kawésqar y Rapa Nui.

Contactos:
Boris Hualme: 88549016 / Joy Pakomio. 66503669 / Carolina Huenucoy: 74557868 / Sandra Huentemilla: 87302115.
--
José Venturelli, Pediatra
Vocero del Secretariado Exterior de la Comisión Ética Contra la Tortura  (Chile)
Vocero Internacional de la Comisión de derechos Humanos del Colegio Médico de Chile