venerdì 21 settembre 2012

Monsanto, Novartis y otras megaempresas del lucro son la fuerza por la que los derechos humanos son violados y los pueblos atropellados.


Ver también campaña mundial contra el asalto a los derechos de los pacientes del Tercer Mundo. Apoyar la campaña internacional a favor del derecho por un cuidado en salud como derecho fundamental.



Chile y sus derechos fundamentales shared a link.
Novartis, con su imperio para el lucro en salud y al precio de millones de personas que ya han fallecido en el Tercer Mundo por sus negociados; Barricks Gold (Canadá) por sus fraudes anti-medio ambiente; y Monsanto con sus políticas históri
cas guerreristas y en transgénicos, asi como las organizaciones tipo Organización Mundial del Comercio, son la esencia del capitalismo desalmado y represivo que el imperio y sus socios asociados en suciedad aplican contra los derechos mas fundamentales de los pueblos del mundo. Es una tarea de todos oponerse. El silencio permite esos crímenes...

La carta en francés de Médicos sin Fronteras denuncia esta historia. Todos los profesionales de la salud se deben a la defensa de la salud como derecho y a la promoción de la investigación científica también como derecho básico. (Puede recortar la carta y ponerla en google.translate para su traducción automática al idioma de su preferencia. Queda legible)

El Mundo Monsanto no es tan santo... Y tiene socios y repercusiones mundiales y en Chile


 El Mundo de Monsanto está en todo el planeta: sus orígenes y acciones actuales han demostrado ser amigos de la guerra y del lucro. En Chile no es distinto. Sus asociados usan el poder del Estado.

  

Un artículo del Diario Electrónico de Radio Universidad de Chile http://radio.uchile.cl/noticias/172100/trae el debate, desde Europa hacia el fin del mundo, donde vivimos. 


Una buena noticia porque el establecimiento político, económico y trásfuga de los magnates chilenos lo sigue escondiendo. Y esto, desde una antes desconocida latifundista pero agresiva política, hoy "senadora designada": Ena von Baer. Es apoyada por las empresas que esconden la información mediante el poder del duopolio y los canales de TV y el grueso de las radios de los magnates chilenos. (En Chile las radios comunitarias son perseguidas, eliminadas, destruidas, peor aún si son Mapuche)  El pueblo Mapuche ha denunciado ante todos los cuerpos posibles la estafa social de los transgénicos, ante el Parlamento y gobierno incluidos que se violan sus derechos históricos de sus semillas y tierras. 
Pero, como el debate en Chile se termina en los papeles pretendidamente legales de una Constitución de marras, hecha por la dictadura y corroborada por una sociedad basada en el lucro y en los negociados encabezados por magnates apoyados en leyes inmorales y en la represión desenfrenada, nada pasa. La rutina es acallar la justicia que no llega. Así se permite que el mundo de los negocios siga adelante con las nuevas fortunas de los pocos y la pobreza creciente de la mayoría. El Convenio 169 de la OIT de respeto a los pueblos indígenas, y varios otros tratados internacionales, son violados y el gobierno, calla y otorga. Los pocos parlamentarios que se oponen son abrumados por las mayorías binominales y por un Tribunal Constitucional que nada tiene de democrático y que sistemáticamente se inclina a favor de los poderosos y, lógicamente, hacia el castigo de quienes luchan por sus derecho. En Argentina, Brasil y México, para hablar de unos pocos, porque están en todos los continentes, son responsables del aumento del costo de los productos alimenticios básicos y de la incapacidad de mantener economías autosustentables, especialmente para los más pobres y pueblos indígenas.

Monsanto ha sido una industria oportunista de guerra (como Haliburton en Irak) que en Vietnam desarrolló una mega empresa de guerra con el agente desfoliante Orange, y otros, con las que quemaban aldeas, personas y campos en toda Indochina. Monsanto se transformó en el principal productor de transgénicos del mundo. Estos productos vemos que son peligrosos y la investigación lo viene demostrando hace mucho tiempo. Pero son impuestos en el mundo entero mediante grandes negociados impuestos por la Organización Mundial del Comercio (y el FMI y Banco Mundial). Los gobiernos lacayos (como es el caso de Chile en los últimos 40 años) los han impuesto y les han dado el monopolio a sus socios asociados en el saqueo hoy día del país. Por ejemplo, es el caso de la familia de la hoy “senadora designada” y ex-secretaria de gobierno (que salió por acusación constitucional) Ena von Baer, hoy metida en el Senado en el sector Educacional… (¿y con qué ropa…? No hay otra que la de ser derechista y de las familias magnates) Ver: http://www.cambio21.cl/site/artic/20111128/pags/20111128174911.html Muy interesante es leer el libro de la autora argentina, ROBIN MARIE MONIQUE, “El mundo según Monsanto” y ver la película del mismo nombre!!! (Ver detalles abajo)

Pues bien, miren los campos de Chile, llenos de campos plantados con transgénicos, de alto riesgo para la población humana y para las otras especies. Tienen en la orilla de los caminos unos cuadros indicando su origen… Además de los pesticidas usados, como en el estudio francés que se adjunta, destruyen los ríos y causan la muerte de la flora y fauna nacional. El exterminio de insectos (puntos claves en las cadenas biológicas y vegetales alimentarias) ya es conocido y ha sido denunciado. Peor aún, están destruyendo las bases de las semillas de los pueblos mapuche (“porque leyes para el lucro lo permiten”). Donde esas semillas son plantadas ponen en riesgo los cultivos de sobrevivencia de los campesinos no industriales, que han “entregado la oreja” y se resignan a asociarse con los vonBaers del momento o de su sector. Al punto es el control de ‘sus semillas” que si semillas vuelan de un campo, por ejemplo, con semillas Monsanto a otro campo, toda la producción del campo que las haya recibido es embargado en favor del dueño de las transgénicas…! La historia de José Bove (uno de los autores del estudio francés) es la de haber sido encarcelado por defender sus campos) 
Sobre el estudio ver: http://sarkokoko.over-blog.com/article-ogm-jose-bove-larzac-abeille-franc-macon-roundup-echo-des-montagnes-frederic-berger-110291471.html (Autores del estudio mencionado. Al abrir esta referencia se ven las ratas con los tumores mencionados.)

Pero la historia de Chile actual es que el Estado chileno beneficia al lucro y no a a la sociedad en su conjunto: que sea en la educación, en la salud, en la alimentación, el mar, el agua, la energía, protección social y todo lo que se pueda imaginar. Es el mundo heredado de la dictadura y los que lo apoyan no han tenido ni la decencia ni la valentía de actuar democráticamente y con equidad social.

Aquí hay varias formas de encontrar, ver, leer, descargar y comprar artículos relacionados con el "Mundo Monsanto".

lunedì 10 settembre 2012

Entrevista en Media Pinta.cl La represión al pueblo Mapuche



José Venturelli, vocero CECT-SE: “En Chile los tres poderes están coludidos en lo que es la represión”

Periodística
Entrevista hecha y escrita por Carlos Concha   
Martes, 21 de Febrero de 2012 14:08

José Venturelli es el vocero del Secretariado Externo de la Comisión Ética contra la Tortura, CECT-SE, organismo que lleva trabajando hace 11 años,se financia con recursos propios y se encuentra en proceso de crear la correspondiente personalidad jurídica. La misión es  denunciar las vulneraciones a los derechos humanos que ocurren en Chile.  Venturelli desde su cargo ha podido acercarse a la realidad del pueblo mapuche y denunciar el doble estándar que se visualiza en este país.

Pediatra de 67 años, Venturelli considera que el organismo se vió en la obligación  de forjarse un espacio debido a que existió una salida negociada de la dictadura militar, que no se consideraron los derechos humanos, por lo que se continúo con la formación policial bajo ese paradigma. Sin considerar “la que se realizaba en forma secreta, con una mentalidad represiva, con gobiernos que exigen obediencia y con permisividad al modelo económico”. A su vez, en el CECT-SE participan ciudadanos que viven en varias partes del mundo. En su mayoría son chilenos.  
Venturelli posee una vasta experiencia en materia de derechos humanos, tanto en su exilio como en Chile. Remarca que su principal motivación es no actuar bajo la complicidad del silencio y apostilla que las luchas sociales han ganado en dignidad durante el último tiempo. Siendo la del pueblo mapuche la que ha seguido más de cerca.

Hace poco estuvo visitando algunas comunidades mapuche ¿Cuál es su diagnóstico?
Estuve tres veces desde octubre. La situación es la persistencia, ha habido un aumento en la violencia con este gobierno. No se ven intenciones de terminar con la Ley Antiterrorista (LAT), los juicios que están empezando ahora, van todos con la LAT, todos investigados bajo ese formato y ahora la ley la están pidiendo de nuevo.  Saben como aplicarla; dicen que hubo violencia, intento de homicidio o violencia de obras a carabineros. Un carabinero tiene una lesión en una mano por un puñetazo que le pega en la cara a alguien y el carabinero inmediatamente es el agredido. Así  cualquier cosa que le pasa a carabineros se va a la justicia militar.  

Por ejemplo, el niño José Huenulao (Puerto Montt 2010). Fueron tres carabineros, se sabe quienes fueron y el niño sigue desaparecido. Hay desaparecidos en este gobierno dizque-democrático. Esto está cada vez peor. Estuve tres días y hubo tres asaltos-allanamientos de gran violencia a tres comunidades. Ellos me lo dijeron: “anda el helicóptero, va haber violencia contra nosotros”. Y así sucedió.

Luego, en La comunidad de José Guiñon, dicen que hay un asalto que hay disparos a carabineros y empiezan a atacar a 30 casas de la comunidad y dura 10 horas un enfrentamiento con balas, encapuchados contra carabineros. Vi el vehículo de Megavisión, al que le metieron una bala, pero resulta que no encuentras los cartuchos, no hubo heridos, ningún detenido y los encapuchados desaparecieron todos. Después de ese supuesto poder de fuego que había en esa comunidad, no encontraron nada. En la casa de José Cariqueo y de su mujer, una Machi, tres menores fueron heridos con balines, bombas lacrimógenas que ya la Corte de Apelaciones de Temuco había prohibido. Les importa un bledo, ellos sienten que tienen el derecho a hacer lo que se les atoja. No puedo aceptar que en mi país se hagan violaciones a los derechos humanos y no sentirme afectado.

¿Hubo un autoatentado en los incendios de Carahue?

¿Quién es el que sale beneficiado con todo esto?  La historia dice que Mininco (empresa forestal) ya ha hecho incendios. Esto ya ha sucedido. ¿Qué el Ministro del Interior llegue con culpables, sin saber nada y ya los tiene condenados? ¿Eso a qué huele? Bomberos nunca dijeron que habían sido atentados. Sacaron una versión donde dicen que la causa sería la forma como se hace carbón. Ahí, la gente modesta hace un corte en el cerro, le meten madera, la tapan y en combustión lenta se va quemando. Pero, también tiene que tener un tiraje donde sale humo y partículas que generan incendios. Pero no hay pruebas de que se vio a alguien con bidones de kerosene u otros. Lo mismo con los presos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Nunca han podido acusarlos de nada. Acá es un claro ejemplo de la “puerta giratoria”. Que les voy a inventar más cosas para que queden más presos, para que en la historia de este país, el enemigo de la paz chilena esté siempre preso. Además, todo lo que se han gastado. En Chile no hay ningún esfuerzo para generar equidad, democracia, producir una mayor calidad de vida para la población. Pero, si se gastan en represión. La tortura es un hecho. Y el que denuncia este tipo de fechoría no puede generar simpatía al gobierno. Acá en Chile las intervenciones telefónicas son tremendas, son millares de teléfonos que intervienen. Como en el Caso Bombas, las evidencias son de un montaje, nada que uno pueda indicar que uno hizo algo. Las asociaciones ilícitas que el país tiene son una vergüenza, sobre todo por parte de las personas que la presentan.

¿Qué buscan las fuerzas policiales con esos procedimientos?
Intimidar. Provocar. A un joven de la comunidad de Temucuicui, Jaime Huenchullán, iba en un camino y gente de los Urban le tiró una camioneta, se alcanzó a salvar, pero a su perro lo mataron. Presentó una querella y fue rechazada. Así es en Ercilla. Aparecen 50 efectivos de carabineros, las fuerzas especiales andan vestido de negro, son siniestros y son los que protegen a los que sacan la madera. Porque los que anda asaltando son una mezcla entre Gope y fuerzas especiales. En otra oportunidad, se bajan estos 50 individuos, a Jaime le dan una golpiza delante sus niños, a sus niños les pegan y los dejan en la calle, y luego se lo llevan a la cárcel.

Acá es un claro ejemplo de la “puerta giratoria”. Que les voy a inventar más cosas para que queden más presos, para que en la historia de este país, el enemigo de la paz chilena esté siempre preso. Además, todo lo que se han gastado. En Chile no hay ningún esfuerzo para generar equidad, democracia, producir una mayor calidad de vida para la población. Pero, si se gastan en represión. La tortura es un hecho. Y el que denuncia este tipo de fechoría no puede generar simpatía al gobierno. Acá en Chile las intervenciones telefónicas son tremendas, son millares de teléfonos que intervienen. Como en el Caso Bombas, las evidencias son de un montaje, nada que uno pueda indicar que uno hizo algo. Las asociaciones ilícitas que el país tiene son una vergüenza, sobre todo por parte de las personas que la presentan.

¿Los montajes son una violación a los derechos humanos?
Por supuesto. Acusar a un individuo y  privarlo de diferentes grados de su libertad son violaciones a los derechos humanos. Lo que pasa es que en Chile hay mucha gente, sobre todo los mapuche, que se encuentran en esta la llamada puerta giratoria. Te meto preso hoy día y te saco mañana. Ahora si lo hago por LAT tengo dos años para tenerte adentro sin dar excusas de ningún tipo. Y como te acuso de cosas que pueden no tener relación, después de un tiempo efectivamente te puedo soltar. Claro las bombas en Chile inmediatamente toman forma de montaje, con esa actitud constante de querer pretender que eres terrorista, porque eres un anti sistémico o por la forma cómo andas vestido o por ser un anarquista. Es así como en uno de los juicios del Caso Bombas, a todos los acusaron de asociación ilícita y no pudieron probar nada. Sin embargo, hay dos personas que están en el juicio y dicen que fueron financistas de la asociación ilícita, pero esta terminó no la pudieron demostrar. Hay todavía dos que estarían financiando algo que no existió, el montaje sistemático. Como a los cuatro dirigentes de la CAM, hay una serie de elementos. Una clave es un testigo, el número 26, que es absolutamente un montaje. El mismo tenía una serie de acusaciones y a cambio le dan la libertad y luego lo dejan totalmente libre.
¿Hay articulaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo?
Los tres poderes en Chile están coludidos en lo que es la represión en este país. El Ejecutivo con este Gobierno no da muestra de avanzar, el Presidente con su sonrisa no hace nada. Pero con Michelle Bachelet fue lo mismo. Cuando en Europa le preguntan por los mapuche que están presos, ella dice que los mapuche son delincuentes, como hay delincuentes no mapuche, esa es su respuesta. Ella personalmente pide el uso de la LAT. Ahora Piñera, con su ministro completamente paranoico, ellos han pedido la LAT y ha sido bajo la base de “presuponer” que estos son (por lo mapuche). Aplicar la LAT, en un país donde el único que existe es el terrorismo de estado. Todas las asociaciones que hicieron con la FARC, el caso de Elena Varela, todos fueron un fiasco.
¿De qué forma se acaba con esta represión dirigida por los tres poderes del Estado?
La Corte Suprema condenó a los cuatros dirigentes de la CAM usando los mismos conceptos que fueron usados por el Juicio de Cañete. Es decir, el testigo 26 y la declaración de un torturado. Cómo se termina, creando conciencia, denunciando la defensa de estas personas, exigiendo que los derechos sean considerados y respetados. Vemos en este país que la exclusión aumenta en vez de disminuir. Cuando te hablan de los que es el PIB o cuando te hablan de desarrollo, están hablando de la cantidad de dinero acumulado, no te están hablando a nivel nacional. Fortunas como la Luksic, pueden duplicarse o la del mismo Piñera que siendo Presidente, en el primer año consigue 200 millones de dólares adicionales a su cuenta. Un Presidente que se permite comprar prácticamente 100 mil hectáreas en Chiloé a un precio para la risa, a $25.000 la hectárea. Nunca habla de eso en Santiago, ahora le dio categoría de reserva nacional, con lo que inmediatamente le sube el valor. Es decir, el lucro en este país, el abuso del que tiene dinero, el haber establecido que el principio más importante de nuestra sociedad es que los “vivos” puedan salir adelante y que los derechos de las personas no sean incluidos como las razones más importantes en el accionar de un país.
 ¿Está hablando que directamente hay un modelo que hay romper para que se respeten los derechos humanos?
La ruptura del ciclo de la riqueza y defensa de la riqueza a todo dar es la causa central. Lo que pasó con el terremoto, la asociación que tenía el Presidente con todos los constructores que no hicieron bien los edificios. Eso es un escándalo. Dónde está la reparación. Mira los niños -soy pediatra- y un punto que estamos desarrollando es la unidad en la defensa de la niñez mapuche. La cantidad de niños que han sido torturados y denunciados son cientos. Hay un caso de muchachos que los detienen, los mantienen presos y los tienen en la cárcel para niños de Chol Chol. Hay que ir a verla para darse cuenta que no es cárcel para nadie, como son las otras, como es Angol. Vas allá y niños que han sido brutalmente heridos.
¿Hay respaldo de todas estas denuncias?
Sí claro.  Hay un informe en el médico legal. Hay que denunciarlo o ser cómplices, lo veo tan claro como eso. Y el número de personas que esta creyendo en este cabro es cada vez mayor. Que los estudiantes hoy en día estén interesados en los problemas del pueblo mapuche, de los trabajadores,  que se esté produciendo una conciencia colectiva de que todos tienen derecho a tener derechos. Esto está llegando a un nivel en que si se pueden cambiar las cosas. Mientras no haya en Chile un intento de pagar el daño, de prevenirlo, de tener una Constitución legítima y legal. Y con legalidad no significa que un Estado diga que es legal una Constitución. Eso lo hace un dictador como lo hizo Pinochet. Seguir en la onda de esa Constitución es seguir avalando que este país es sólo para el lucro y todo lo que vaya contra el lucro es plausible de ser reprimido.
¿Ahí podría estar la razón del  por qué la fascinación con la represión hacia el pueblo mapuche?
Porque el pueblo mapuche representa primero una cobertura histórica de una región muy grande. Vive en la zona misma de las fortunas que se han hecho en torno a las forestales y a las celulosas.  Mininco es del clan Matte tuvo una ganancia el año pasado, sólo en el primer semestre, de 3.700 millones de dólares. En el caso de los incendios de Carahue, hace poco, cuando el Ministro del Interior en forma irresponsable, en forma automáticamente protegiendo a las forestales se tira contra el pueblo mapuche. El día en que hablan de recolocar la LAT, yo estaba con los presos de la CAM en la cárcel de Angol. No había ninguna cosa en particular.
¿Usted es de los 42? (Lista de 42 personas que visitaron a los presos mapuche. Fue elaborada por el ente persecutor)

Que me pongan. Porque no me van a poner. Queda la grande también. Soy chileno, pero tengo nacionalidad canadiense. Porque participo en el respeto a derechos humanos y no estoy asociado a ninguna otra cosa. La empresa Mininco ha estado metida en los juicios, con un abogado que pide las condenas, en un juicio de Cañete, lo hacía como un representante de Mininco. Han estado en otras como Angol y Temuco. Lo que hace Mininco, en 1999 hubo una gran cantidad de incendios, y por supuesto que para ellos eran los mapuche, porque la forestal cobra seguros por incendios, porque no había problema con la madera como lo hay ahora. Porque están con una plaga que es la avispa perforadora. No le sirve para vender. Ahora para salir del paso incendian y para que sea mejor negocio, incendiemos con seguro. Si el seguro funciona, que funcione también políticamente, por lo tanto lo hacemos que funcione políticamente, entonces acusemos a los mapuche, a quienes nunca han podido ir más lejos que hacerles acusaciones. De manera irresponsable. Ellos están en zonas, donde los ríos se han secados. La calidad de las tierras, el lago Lleu Lleu, donde hicieron toda esta cosa del ataque al fiscal Elgueta, que es una vergüenza. Al fiscal Elgueta no le tocaron ningún pelo, llegaron más de 100 individuos y hablan de dos fulanos que estarían disparando con armas hechizas. Esto habla de un gobierno que no tiene decencia, que hace fraude. El Presidente tiene su propia historia, por qué él no se hizo transparente cuando estaba en el banco de Talca y estafó por 250 millones de dólares. Si no hubiese sido por su protector Pinochet se habría ido a la cárcel.

¿Qué otra experiencia tiene con comuneros mapuche?
En septiembre tuvimos tres jóvenes en Canadá que estuvieron haciendo un proyecto de auto sustentabilidad económica. Fueron a trabajar con ovejas lecheras, en Cagliari, en un programa de agricultura orgánica. Dos de ellos eran de la comunidad de Temucuicui y otro de la comunidad de Ránquil. Al regresar, se efectúa un ataque a sus comunidades de Mininco y con lumpen, que andaban con motosierras, hacen bastantes destrozos y rocían con pesticidas todo lo que es cultivo de trigo. Los mapuche no producen para venderlo, sino es para ellos y los que venden en Temuco andan con pateaduras sacándolos de la calle para que se venda en el mercado del señor Becker, que es hermano de alcalde. Es decir, esta todo amarrado. Por otra parte, un estudio de la Cepal indica que hay más o menos 3 millones de acres que son de Urban. Incluyen unos galpones, donde hay carabineros, perros amaestrados, tanquetas, zorrillos, agentes del Gope, hay microbuses, además se andan paseando por los caminos de las comunidades mapuche. Se da que a $3.000.000 millones le sale diario tener ese operativo en esa zona y es dinero del erario público. El Estado está permitiendo que se gaste ese dinero y a ese señor que tiene un hijo que sale a disparar, le pega un tiro a un joven y de eso no pasó nada. Es decir, la asociación de terratenientes, porque ni siquiera se les puede llamar latifundista, es tan brutal la relación; el gobierno se asocia con ellos y con Mininco. El  general Iván Bezmalinovic, ahora jefe de la IX región, el fue quien dirigió la represión contra los trabajadores de la celulosa que está en Arauco y ahí Rodrigo Cisterna que se subió a un máquina retroexcavadora y le pegaron 25 balazos con una ametralladora UZI. El mismo tipo de ametralladora con que mataron a Manuel Gutierrez, en la comuna de Macul, en la primavera pasada. Ni al jefe ni al carabinero les pasó nada. Y no olvidemos que en Chile se persigue al que gatilla, pero el que le pasa el arma, el ministro que planifica la represión, no le sale absolutamente nada. Bezmalinivic también dirigió el operativo en que se mató a Jaime Mneoza Collío, en agosto 2009

¿Bajo la perspectiva de sus investigaciones por qué andan con esas armas, si no estamos en un estado de guerra?
Es que Chile tiene un enemigo interno. El mapuche es, por definición, un enemigo interno. Porque es muy cómodo tener un enemigo interno, porque desvía la atención del país de quienes son dueños de una economía que es totalmente mercenaria, un país donde le pagan a una persona un salario de $182.000. Quién envía a la universidad a alguien en esas condiciones, incluso con dos salarios, con los descuentos, esa persona saca menos de $200.000 líquidos. Cuando resulta que para estudiar cualquier profesión en  universidades que aparecen, ni siquiera con la acreditación adecuada y le están cobrando $200.000  al mes y hay escuelas que llegan a cobrar $1.000.000 mensuales. Han hecho de la educación un negocio que hay que proteger, porque es tan vergonzoso y viola en forma tan grande el derecho a la educación.

¿Es decir, cualquier enemigo del capitalismo es el enemigo interno y el ejemplo más gráfico es el pueblo mapuche?

Siempre son lo más pobres de los pobres. A nivel político, son los más susceptibles a ser utilizados como enemigo. Es cosa de mirar la  historia de los diferentes países; las poblaciones indígenas son las primeras en ser marginadas. Se les robó todo. Los pueblos indígenas tienen una exigencia, que Naciones Unidas apoya completamente, los convenios internacionales que el Estado de Chile firmó, pero no los ha respetado. Así como el convenio contra la tortura, el de protección a la infancia, de la mujer, del derecho al trabajo y una suma y sigue. ¿Qué es la salud en Chile? Las ISAPRES sacaron 40 mil millones de pesos en ganancias el año pasado. Hablamos de cifras que habrían resuelto el problema de la educación para todos. El capitalismo en Europa Occidental, tiene carácter de ganancia, pero adquiere ciertos niveles de control de democratización. En Suiza, que es un país capitalista, resulta que el pago que hace un muchacho en la universidad es de $25.000 anuales. Además el Estado le da una cantidad de dinero para materiales escolares. Suiza es un país capitalista y  Hinzpeter o Piñera no pueden decir que un país que esté asociado a la FARC. Ese es el único lenguaje que usan. Es la manipulación de la información basada en un estado de paranoia. El Mercurio sigue hablando de los famosos terroristas. Porque resulta que el Mercurio ha tenido una historia de represión en Chile, la historia del enojo. (y del DESPOJO) Presenta una editorial en 1859 que dice que los Pampas y Mapuche, que lo único que habría que hacer es eliminarlos. Pues, ese lenguaje continúa. Y con el gobierno de Lagos fue igual. Además, él junto al señor Bernales (General de Carabineros José Alejandro Bernales) hicieron la  máxima militarización después de la dictadura

venerdì 7 settembre 2012

"METER A LOS INDÍGENAS EN LA CÁRCEL ES MATARLOS! ("Héctor Llaitul) A PROPÓSITO DE LAS CONDICIONES DE DETENCIÓN Y LAS REIVINDICACIONES DE LOS 12 PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE, ENCARCELADOS EN ANGOL (CHILE). Por DOMINIQUE GRANGE, OBSERVADORA INTERNACIONAL


Texto en español y en francés

EN RESPUESTA AL COMUNICADO DE LOS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE DE ANGOL, EMITIDO EL 28 DE JUNIO 2012 Y RECLAMANDO LA PRESENCIA DE OBSERVADORES INTERNACIONALES EN SU LUGAR DE DETENCIÓN, CON EL OBJETO DE CONSTATAR Y DENUNCIAR LAS IRREGULARIDADES PROCESALES QUE ATENTAN GRAVEMENTE A SUS DERECHOS, DECLARO QUE ESTANDO DE VIAJE EN CHILE, EN JULIO 2012, ME DIRIGÍ VOLUNTARIAMENTE A LA CÁRCEL DE ANGOL PARA VISITAR Y RECOGER LOS TESTIMONIOS DE LOS 12 PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE QUE ALLI SE ENCUENTRAN, Y CUYOS NOMBRES SON LOS SIGUIENTES:
Lorenzo Alex CURIPÁN LEVIPÁN : (Comunidad Rankilko - Ercilla) Condenado a 5 años de cárcel en julio de 2010, no pudo obtener la libertad condicional por negarse a someterse a la toma forzada de su ADN, impuesta por el Tribunal de Angol en 2012.
Jonathan HUlLLICAL MÉNDEZ - (Comunidad Puerto Choque, Tirúa). Detenido desde el 11 de abril 2009, condenado a 8 años de cárcel en junio de 2011 -
Daniel LEVINAO MONTOYA- (Comunidad Wente Winkul Mapu, sector Chequenco, Ercilla)) – 18 años. En detención preventiva desde el 02.11.2011. Sentencia del 1° de agosto de 2012.
Paulino LEVIPÁN COYÁN - (Comunidad Wente Winkul Mapu, sector Chequenco- Ercilla) 18 años. En detención preventiva desde el 02.11.2011. Sentencia el 1° de agosto de 2012.
Héctor LLAITUL CARRILLANCA, líder de la Coordinadora Arauco Malleco de las comunidades en conflicto (CAM). Detenido desde el 15 de julio de 2009, condenado a 15 años de cárcel por la Corte Suprema en junio de 2011 -.
Ramón LLANQUILEO PILQUIMÁN - Comunidad (Puerto Choque, Tirúa). Detenido desde el 11 de abril de 2009. Condenado a 8 años de cárcel por la Corte Suprema en junio de 2011.
Rodrigo MELINAO LICÁN-(Comunidad Loloko, Ercilla). Arrestado durante un allanamiento en su comunidad. En detención preventiva desde el 27 de junio de 2012, después de la revocación de la libertad provisoria por la Corte de Apelaciones de Temuco.
Héctor MELINAO NECULPÁN - (Comunidad Folil Mapu de Ercilla). Arrestado durante un allanamiento en su comunidad. En detención preventiva desde el 27 de junio de 2012, después de la revocación de la libertad provisoria por la Corte de Apelaciones de Temuco.
Erick MONTOYA MONTOYA - (Comunidad Wente Winkul Mapu, Lof Chequenco, Ercilla). 20 años. Víctima de una violenta paliza durante una salvaje redada policial en su comunidad, el 7 de junio pasado. Desde entonces, en detención preventiva en la cárcel de Angol.
Rodrigo MONTOYA MELINAO- (Comunidad Wente Winkul Mapu Lof Chequenco, Ercilla). 19 años. En prisión desde el 4 de abril de 2012.
Héctor Ricardo NAHUELQUEO NAHUELQUEO- (Comunidad Wente Winkul Mapu, Ercilla). Detenido junto con Erick Montoya. En detención preventiva desde el 7 de junio pasado.
Camilo TORIS QUIÑINAO-* (Comunidad Temucuicui) - Encarcelado durante dos años, desde entonces bajo arresto domiciliario, fue detenido de nuevo el 12 de mayo. Ha participado, junto a Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, Alex Curipán y Jonathan Huillical en la larga huelga de hambre de 85 días, realizada por los presos políticos Mapuche en el 2010.
Yo, la declarante abajo firmante, Dominique Grange, de nacionalidad francesa, encontré el Sábado 7 de julio 2012 a los 12 presos políticos Mapuche recluidos en la Cárcel de Angol, Chile. Algunos de ellos cumplen largas condenas, mientras que otros están allí detenidos preventivamente, imputados por diversos delitos y en espera de los juicios correspondientes. Estaba acompañada en ese encuentro por Patricia Troncoso, "la Chepa", ex-presa política y activista Mapuche, condenada a 10 años de cárcel en el 2004 y detenida en el caso Poluco-Pidenco, en Angol. La "Chepa" realizó una histórica huelga de hambre durante 112 días, desde octubre de 2007 a enero 2008.
Después de las formalidades de controles de identidad y de registros, se me permite entrar en la pequeña pieza común reservada a los 12 presos políticos Mapuche. Junto a ellos se encuentran varios familiares: personas de edad, cónyuges y jóvenes, algunos venidos de lejos para visitarlos. Esta pieza, de escasos 12m2, que incluye una mesa y algunas sillas, da por un lado a un pequeño patio de concreto y por el otro a un estrecho pasillo que conduce a cuatro celdas de unos 7m2 cada una, en las que se repartieron a los12 Comuneros, con tres literas como único mobiliario.
La Chepa habla la primera. Evoca las difíciles condiciones de detención de los "peñis" ** y la larga lucha que los Mapuche llevan desde hace siglos y que va a durar ... "Debemos estar preparados para los próximos juicios. Otros peñis llegarán aquí porque el Estado quiere más prisioneros. Todos somos presos políticos en esta lucha por la recuperación de nuestro territorio. Puede que haya problemas entre nosotros, pero somos todos presos, en un momento u otro, y los jóvenes que llegan deben entender la dinámica de la prisión y permanecer unidos ". Me presento. Explico que estoy allí como "observadora internacional" para escuchar lo que los presos quieren decirme y luego testimoniar, dar cuenta de lo que he visto y oído de sus propias voces..Porque sé que su pueblo sufre una persecución cotidiana cada vez más salvaje por parte del Estado chileno. Porque su resistencia está sistemáticamente criminalizada y porque, desde su larga huelga de hambre en el 2010, que nuestro Colectivo ha apoyado desde Francia, a lo largo de esos 85 días, somos numerosos en mi país y en otros países de Europa, los que hemos tomado consciencia de su lucha y queremos darle la difusión más amplia posible, para que finalmente se consideren y se respeten los derechos del Pueblo Nación Mapuche en su identidad, su lengua, su cultura y su territorio.
Me llamó la atención de inmediato el frío y la humedad reinante en el edificio penitenciario. Ya se instaló el invierno austral y glacial! Ninguna calefacción para templar las vidas de estos 12 hombres en el exiguo e insalubre espacio donde están recluidos. Obligados a vivir hacinados en una promiscuidad que no respeta su derecho a un mínimo de intimidad, es decir de dignidad, se muestran sin embargo, desde el primer momento, completamente decididos a hacer valer antes que nada lo que los une y les da fuerza para continuar su lucha, independientemente cual sea el sufrimiento impuesto por las condiciones de detención o las contradicciones que puedan surgir dentro de su pequeño grupo. Héctor Llaitul toma la palabra: "He sido condenado a 15 años de prisión, obviamente no puedo salir. Hay tantos peñis que pasaron por la cárcel ... Todos tenemos que luchar para reconquistar nuestra dignidad. Lo que nos une es el color de nuestra piel y nuestra historia. Y esta unidad es esencial para nuestra lucha. He sufrido, he experimentado en carne propia los maltratos y las humillaciones. La "Chepa" también ... tantos años de sufrimiento. Y veo la cárcel llena de jóvenes que acaban de llegar. El *** Winka, ve solo su interés, nosotros no! Ayer, tres de nuestros hermanos han sido detenidos **** ... Fernando (Millacheo Marín) es un peñi, un Mapuche del Lof Chequenco. Fue encarcelado en Temuco, a pesar de que sus padres están enfermos. Me gustaría que estuviera aquí. "El Gringo" también, porque tenemos que ser solidarios y si no estamos unidos, no conseguiremos nada. Tenemos que hablar, y obtener un verdadero apoyo exterior en defensa del respeto a los derechos de los Mapuche, y que seamos acompañados para expresar nuestras demandas y para denunciar la represión sufrida por nuestro pueblo de manera cotidiana. Mucha gente vino a visitarnos, y se comprometieron a ayudarnos, pero nada ha cambiado... yo estoy condenado, pero no quiero que los que caen sean maltratados, humillados. A veces he perdido ... pero ahora estoy listo y todos debemos estarlo, para recibir a nuestros hermanos caídos. Recientemente, se llevó a cabo una lucha por los dos últimos que acaban de llegar ... ". Miro a mi izquierda, uno de los chicos que me está designando : Erick Montoya, detenido hace un mes, durante una violenta incursión armada de la policía militarizada en su comunidad. Recuerdo la imagen de este joven, acostado en una cama de hospital, desfigurado por la brutalidad de los golpes, con los rasgos hinchados por los golpes en la cara y la cabeza, el impacto de armas de fuego en su cuello, pierna y costillas ... La foto que vi en el sitio de noticias "País Mapuche ", justo antes de partir a Chile, me impresionó porque evidencia la fuerza del racismo institucional del gobierno de Chile respecto a los Mapuche, este pueblo originario, cuyos derechos estan pisoteados todos los días, como la cara de este chico por las botas militares ...

Después de su arresto, Erick Montoya y Ricardo Nahuelqueo fueron hospitalizados y luego, fueron encarcelados en el sector de los derechos comunes en la prisión de Angol, lo que ha provocado un fuerte movimiento de revuelta entre los presos políticos Mapuche que han amenazado con reanudar su huelga de hambre si los dos peñis no reintegraban sus celdas.
"Exigimos que se respetaran sus derechos y se llegó finalmente a que se unieran con nosotros. Pedimos que el estado chileno garantizara condiciones dignas de detención, de acuerdo al estatuto de prisioneros políticos de nuestros hermanos, porque aquellos que caen y se les encierra con los presos de derecho común, son discriminados, maltratados, violados ... Así que necesitamos apoyo externo, un nuevo apoyo para los presos políticos para que sus derechos sean respetados. Hay quienes nos acompañan bien, pero otros, lamentablemente, lo hacen mal y se aprovechan de la situación. Mientras tanto, la lucha continúa y sabemos que otros caerán. Es por eso que seguimos pidiendo desde hace años la estricta aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito por Chile ... En vano!
Cuando yo estaba libre, me encantaba caminar por la mañana al salir el sol, subir al cerro y desde allí, observar nuestra comunidad, la naturaleza ... Meter a los indígenas en la cárcel es matarlos! Incluso aquí, necesitamos un espacio nuestro. Que nos den un pedazo de tierra, un pasto donde nuestras semillas y nuestras hierbas medicinales crezcan, donde podamos tener un lazo con la Mapu (la Tierra). Y un espacio para practicar nuestras ceremonias, nuestro N’guillatún, yeipun... En la cárcel, los católicos tienen su propio lugar de culto, ¿por qué no podemos tenerlo nosotros, los Mapuche? ".
Lorenzo Alex Curipán, encarcelado desde hace dos años ya, debería haber beneficiado de un ajuste de su condena. Sin embargo, el tribunal fijo una condición ...
"Ellos querían tomarme una muestra de sangre para determinar mi ADN, me explica él, pero es imposible , la sangre es nuestro patrimonio cultural! No tienen derecho a hacer esto! Así, me opuse y me resistí a hacerlo, y el Tribunal rechazó mi solicitud de libertad condicional. Presenté un recurso de amparo y ahora espero...Estoy en la lucha con los que caen ". Para Héctor Melinao y Rodrigo Melinao, ambos detenidos bajo la denuncia de un testigo protegido por la Fiscalía, esta detención preventiva es absolutamente arbitraria e infundada: "Fuimos arrestados a finales de junio en nuestra Comunidad. Teníamos que ser puestos en libertad bajo fianza, pero la Corte de Apelaciones de Temuco nos juzgó sin pruebas (además el abogado llegó después que el veredicto fuera pronunciado! ...). Exigimos un juicio justo. Estamos aquí por dos meses que pueden transformarse en un año! ¿Lo que le interesa al gobierno es dividirnos, hacernos pelear los unos contra los otros ... Son estas las razones por las que reclamamos JUICIOS JUSTOS. ’
Paulino Levipán y Daniel Montoya languidecen aquí desde hace ocho meses. Sus procesos comienzan en el Tribunal de Angol el 1° de agosto de 2012 ...
"A las 9:30, me precisa Daniel. Necesitamos observadores internacionales para cada proceso. Nos maltratan y nuestros derechos estan continuamente arrebatados ... ". Yo les digo que desgraciadamente no podré asistir a la audiencia pues en esa fecha, ya no estaré en Chile y, además, en Francia, serán las vacaciones de verano, una época en que será más difícil encontrar personas rápidamente disponibles. Me da vergüenza pronunciar la palabra "vacaciones" frente a estos resistentes encarcelados ...
Ellos reclaman de manera urgente nuestro apoyo y, si es posible, nuestra presencia a su lado. Tienen más necesidad que nunca de observadores extranjeros -y Chilenos también! - para que los derechos del Pueblo Mapuche devengan finalmente uno de los componentes inseparables de la lucha universal por los Derechos Humanos.
Ramón Llanquileo, a su vez, denuncia "las continuas violaciones de los derechos del Pueblo Mapuche, la prisión política, la militarización de las Comunidades que reclaman su territorio ancestral, el asesinato de Comuneros, todos reveladores de la situación de opresión que nos impone el Estado chileno capitalista y neo-liberal, guardianes de la oligarquía criolla y de las multinacionales mineras, forestales, etc ... "
En realidad se trata de la furia del Estado chileno en contra de sus Comunidades, de operaciones de la policía que desata una violencia sin precedentes contra una población pacífica y desarmada, disparando perdigones a las mujeres, los niños, los ancianos; de detenciones y duras condenas basadas en montajes policiales y judiciales utilizando testigos sin rostro; del impresionante despliegue de medios represivos con el objeto de aterrorizar todo un pueblo que resistió durante más de 500 años y seguirá resistiendo... Eso es lo que nuestros hermanos Mapuche encarcelados en Angol nos piden llevar ante la opinión pública y los organismos internacionales. Para que la voz de este pueblo originario, el Pueblo Nación Mapuche, se oiga más allá de la Cordillera de los Andes y de los océanos, con toda la legitimidad de su combate, como ahora se oye la voz del Pueblo Palestino, también en lucha por sus derechos y su territorio.
La orden nos llega: la visita tiene que terminar. Me despido de los presos, quiero decirles a todos que no voy a olvidarlos... Pero en el autobús que me lleva, ya caída la noche, a Concepción, voy a quedarme con esa última frase susurrada por Héctor Llaitul, la mirada oscura, justo antes del fraterno abrazde la despedida: "Estamos desamparados ...".
Después de esa reunión, el juicio de Paulino Levipán y Daniel Montoya ha tenido lugar en el Tribunal Oral de Angol el 1° de agosto, como se esperaba. Ambos imputados fueron declarados culpables de homicidio frustrado a carabineros y posesión ilegal de armas de fuego y condenados a más de 11 años de cárcel, el 13 de agosto. Pero la defensa debe apelar y solicitar la nulidad de esta sentencia arbitraria y racista que condena sin pruebas a estos dos jóvenes Mapuche de 18 y 22 años, mientras que los asesinos de Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio fueron dejados en libertad ...
En mi conocimiento, no hubo observadores internacionales presentes durante el juicio. El Lunes 27 de agosto 2012, Paulino y Daniel han comenzado una huelga de hambre en la cárcel de Angol, con tres peñis de la comunidad Wente Winkul Mapu, del Lof Chekenko: Ricardo Nahuelqueo, Rodrigo Montoya y Erick Montoya.
No quise prometer nada que no pueda cumplir. Sólo quiero intentar todo lo posible para romper el silencio, a través de este testimonio de mi encuentro con los 12 Comuneros que luchan por el reconocimiento de los derechos de su Pueblo Nación Mapuche y el respeto de sus derechos como Presos Políticos Mapuche, encarcelados en las mazmorras chilenas.
Dominique Grange
(Traducción Ulises Urriola)
LIBERTAD INMEDIATA DE LOS PEÑIS DE WENTE WINKUL MAPU EN HUELGA DE HAMBRE DESDE EL 27 DE AGOSTO 2012 EN LA CARCEL DE ANGOL!
* El 24 de agosto del 2012, Camilo Toris y otros siete peñis acusados en el caso del ataque al peaje Quino, fueron declarados inocentes por el Tribunal de Angol. En total, casi 3 años de cárcel por nada, sin contar la larga huelga de hambre de 2010 de Camilo Toris, y las consecuencias dramáticas para la vida de estos hombres y sus familias ... Es así como el Estado chileno trata de romper la determinación del Pueblo Mapuche, mediante la aplicación de la ley Anti-terrorista, sobre la base de montajes policiales y falsos testimonios que conducen a duras penas sin pruebas. Los ocho Comuneros absueltos piensan atacar los tribunales que les causaron graves perjuicios.
**Un peñi=Un hermano (en Mapudungun)
***El Winka=El "Blanco", el colonizador, y por extensión el Chileno, el Estado chileno ...
**** El día 6 de julio 2012, uno de los líderes de la CAM, Ernesto Gabriel Chachallao Painemil, quien era buscado, Mario José Cheuque Sandoval y Bernardo Carrillán Trupán, fueron arrestados durante una recuperación de tierras en Vilcún. El 3 de septiembre, han sido liberados por la Corte de Apelaciones de Temuco, por falta de evidencias en las acusaciones. Fernando Millacheo Marin (ex preso político en huelga de hambre en 2010), del Lof Chequenco, Ercilla, fue tambien detenido el 6 de julio y encarcelado en Temuco.
Dominique Grange es cantautora francesa, Miembro del Colectivo de Apoyo al Pueblo Mapuche (Francia), Militante de la Causa Palestina, Presidenta honoraria y fundadora de la Asociación de Familias Adoptivas de Niños Nacidos en Chile (A.F.A.E.N.A.C./Francia).


http://www.lemondediplomatique.cl/
IMG/jpg/Carcel_de_Angol_07-07-2012_photo_D.Grange_.jpg

Fotografía @Dominique Grange




« METTRE LES INDIENS EN PRISON C’EST LES TUER ! » (Héctor LLaitul)
A PROPOS des CONDITIONS DE DETENTION et des REVENDICATIONS DES 12 PRISONNIERS POLITIQUES MAPUCHE, INCARCÉRÉS À LA PRISON D’ANGOL (CHILI).
Par DOMINIQUE GRANGE, OBSERVATEUR INTERNATIONAL
SUITE AU COMMUNIQUE DES PRISONNIERS POLITIQUES MAPUCHE D’ANGOL, RENDU PUBLIC LE 28 JUIN 2012 ET RÉCLAMANT LA PRÉSENCE D’OBSERVATEURS INTERNATIONAUX SUR LEUR LIEU DE DETENTION AFIN D’Y CONSTATER ET DE DÉNONCER LES IRRÉGULARITÉS QUI ATTENTENT GRAVEMENT À LEURS DROITS, JE DÉCLARE QU’ÉTANT EN VOYAGE AU CHILI , JE ME SUIS RENDUE VOLONTAIREMENT, LE SAMEDI 7 JUILLET 2012, À LA PRISON D’ANGOL, POUR VISITER ET RECUEILLIR LES TÉMOIGNAGES DES 12 PRISONNIERS POLITIQUES MAPUCHE QUI S’Y TROUVENT INCARCÉRÉS ET DONT LES NOMS SUIVENT :
Lorenzo Alex CURIPÁN LEVIPÁN - (Communauté Rankilko, Ercilla)- Condamné à 5 ans de prison en juillet 2010, il n’a pu bénéficier d’une libération conditionnelle pour avoir refusé de se soumettre au prélèvement forcé de son ADN, imposé par le Tribunal d’Angol en 2012.
Jonathan HUILLICAL MÉNDEZ – (Communauté de Puerto Choque, Tirúa). Détenu depuis le 11 avril 2009, condamné à 8 ans de prison en juin 2011 -
Daniel LEVINAO MONTOYA- (Communauté Wente Winkul Mapu, secteur Chequenco, Ercilla))- 18 ans. En détention préventive depuis le 2/11/2011. Jugement le 1er août 2012.
Paulino LEVIPÁN COYAN – (Communauté Wente Winkul Mapu, secteur Chequenco, Ercilla)-22 ans. En détention préventive depuis le 2/11/2011. Jugement le 1er août 2012.
Héctor LLAITUL CARRILLANCA, Dirigeant de la Coordinadora Arauco Malleco des Communautés en conflit (CAM). Détenu depuis le 15 juillet 2009, condamné à 15 ans de prison par la Cour Suprême, en juin 2011-.
Ramón LLANQUILEO PILQUIMÁN – (Communauté de Puerto Choque, Tirúa). Détenu depuis le 11 avril 2009. Condamné à 8 ans de prison par la Cour Suprême, en juin 2011.
Rodrigo MELINAO LICÁN- (Communauté LoLocos, Ercilla). Arrêté lors d’une perquisition dans sa communauté. En détention préventive depuis le 27 juin 2012, après révocation de la mesure de liberté provisoire par la Cour d’Appel de Temuco.
Héctor MELINAO NECULPÁN – (Communauté Folil Mapu, Ercilla). Arrêté lors d’une perquisition dans sa communauté. En détention préventive depuis le 27 juin 2012 après révocation de la mesure de liberté provisoire par la Cour d’Appel de Temuco.
Erick MONTOYA MONTOYA- (Communauté Wente Winkul Mapu, Lof Chequenco, Ercilla. 20 ans. Victime d’un violent tabassage lors d’une descente de police sauvage dans sa communauté, le 7 juin dernier. Incarcéré depuis en détention préventive à la prison d’Angol.
Rodrigo MONTOYA MELINAO- (Communauté Wente Winkul Mapu, Lof Chequenco, Ercilla).19 ans. En détention préventive depuis le 4 avril 2012.
Ricardo NAHUELQUEO NAHUELQUEO- (Communauté Wente Winkul Mapu, Ercilla). Arrêté en même temps qu’Erick Montoya et en détention préventive depuis le 7 juin dernier.
Camilo TORIS QUIÑINAO-* (Communauté Temucuicui)- Emprisonné pendant deux ans, puis assigné à résidence, il a été arrêté à nouveau, le 12 mai dernier. Il a participé, tout comme Héctor Llaitul, Ramón LLanquileo, Alex Curipán, et Jonathan Huillical, à la longue grève de la faim de 85 jours, menée par les prisonniers politiques Mapuche en 2010.
Je soussignée Dominique Grange, de nationalité française, ai rencontré, le samedi 7 juillet 2012, 12 prisonniers politiques Mapuche incarcérés à la prison d’Angol, au Chili. Certains y effectuent de longues condamnations, tandis que d’autres s’y trouvent en détention préventive, inculpés de charges diverses et en attente des procès correspondants. J’ai été accompagnée dans cette rencontre par Patricia Troncoso, « la Chepa », ex-prisonnière politique, militante de la cause Mapuche, condamnée à 10 ans de détention en 2004 et détenue à Angol dans l’affaire Poluco–Pidenco. La Chepa a mené une grève de la faim historique de 112 jours, d’octobre 2007 à janvier 2008.
Après les formalités de contrôle d’identité et la fouille, je suis autorisée à entrer dans la petite salle commune du quartier réservé aux 12 prisonniers politiques Mapuche. Avec eux, divers membres de leurs familles : personnes âgées, conjoints et jeunes enfants, certains venus de loin les visiter. Cette salle, d’environ 12m2, qui comprend une table et quelques chaises pour tout mobilier, ouvre d’un côté sur une petite cour bétonnée et de l’autre sur un étroit couloir menant à quatre cellules d’environ 7m2 chacune, dans lesquelles on a réparti les 12 comuneros. Trois châlits constituent l’unique mobilier de chaque cellule.
La Chepa prend la parole en premier. Elle évoque les difficiles conditions de détention des « peñis »** et la longue lutte que le Peuple Mapuche mène depuis des siècles et qui va durer…
« Nous devons nous tenir prêts pour les procès à venir. D’autres peñis vont arriver ici car l’Etat veut toujours plus de prisonniers. Nous sommes tous des prisonniers politiques dans cette lutte pour la récupération de notre territoire. Il se peut qu’il y ait des divergences entre nous mais tous nous sommes emprisonnés, à un moment ou un autre, et les jeunes qui arrivent doivent comprendre la dynamique de la prison et rester unis».
Je me présente. J’explique que je suis là comme « observateur international », pour écouter ce que les prisonniers voudront me dire et témoigner ensuite pour rendre compte de ce que j’aurai vu et entendu de leur bouche. Parce que leur résistance est systématiquement criminalisée parce que je sais que leur peuple subit au quotidien une persécution de plus en plus sauvage de la part de l’Etat chilien, et parce que, depuis leur longue grève de la faim de 2010 que notre Collectif a soutenue, en France, tout au long de ces 85 jours, nous sommes nombreux dans mon pays, et dans d’autres pays d’Europe, à avoir pris conscience de leur combat et à vouloir lui donner le plus large écho possible pour que soient enfin respectés les droits du Peuple Nation Mapuche à son identité, à sa langue, à sa culture et à son Territoire.
Je suis saisie d’emblée par le froid et l’humidité qui règnent dans le bâtiment carcéral. Déjà bien installé, l’hiver austral est glacial. Aucun chauffage pour adoucir le quotidien de ces 12 hommes dans l’espace exigu et insalubre où ils sont reclus. Contraints de vivre entassés dans une promiscuité qui ne respecte pas leur droit à un minimum d’intimité -c’est-à-dire à la dignité- ils se montrent cependant, dés le premier abord, farouchement déterminés à faire valoir avant tout ce qui les unit et leur donne la force de poursuivre leur combat, quelles que soient les souffrances imposées par leurs conditions de détention ou les contradictions qui peuvent apparaître au sein de leur petit groupe.
Héctor LLaitul prend la parole : « Moi j’ai été condamné à 15 ans de prison, je ne peux évidemment pas sortir. Il y a tant de peñis qui sont passés par la prison…Nous devons tous lutter pour acquérir la dignité. Ce qui nous unit, c’est la couleur de notre peau et notre histoire. Et cette unité est essentielle à notre combat. J’ai souffert, j’ai connu les mauvais traitements, les humiliations. La « Chepa » aussi… tant d’années de souffrances. Et je vois la prison se remplir, avec les jeunes qui viennent d’arriver. Le Winka***,lui, ne regarde que son intérêt, nous non ! Hier, trois de nos frères ont été arrêtés****...Fernando (Millacheo Marín) est un peñi, un Mapuche du Lof Chequenco.
Il a été emprisonné à Temuco, bien que ses parents soient malades. Je voudrais qu’il soit ici. « El Gringo » aussi, car nous avons besoin d’être solidaires et si nous ne sommes pas unis, nous n’obtiendrons rien. Il faut que nous parlions, que nous ayons un vrai soutien de l’extérieur pour le respect des droits des Mapuche, et que nous soyons accompagnés pour exprimer nos revendications, dénoncer la répression que notre peuple subit au quotidien. Beaucoup de gens sont venus nous visiter, nous ont promis de l’aide, mais rien n’a changé…Moi je suis condamné mais je ne veux pas que ceux qui tombent soient maltraités, humiliés.
Parfois, j’ai perdu…mais à présent je suis prêt et nous devons l’être tous, pour nos frères qui tombent. Récemment, nous avons mené une lutte pour les deux derniers qui viennent d’arriver…».
Je regarde, sur ma gauche, l’un des garçons qu’il me désigne: Erick Montoya, arrêté il y a juste un mois, lors d’une violente perquisition armée des forces de police dans sa communauté. Je me souviens de la photo de ce jeune homme, couché sur un lit d’hôpital, défiguré par la sauvagerie du tabassage, les traits tuméfiés par les coups au visage et à la tête, des impact de tirs d’armes à feu au cou, à la jambe, aux côtes…Cette photo, que j’ai vue sur le site d’informations « País Mapuche », juste avant de partir pour le Chili, m’a impressionnée car elle témoigne avec force du racisme institutionnel de l’Etat chilien à l’égard du Peuple Mapuche, ce peuple originaire dont les droits sont piétinés chaque jour, tout comme le visage de ce gamin par les bottes des militaires…
Suite à cette arrestation, Erick Montoya, ainsi que Ricardo Nahuelqueo, ont été hospitalisés, puis placés en détention préventive avec les prisonniers de droit commun au Centre pénitentiaire d’Angol, ce qui a déclenché un fort mouvement de révolte parmi les prisonniers politiques Mapuche qui ont menacé de reprendre leur grève de la faim si les deux peñis n’étaient pas regroupés avec eux . « Nous avons exigé que leurs droits soient respectés et ils nous ont finalement rejoints. Nous demandons que l’état chilien garantisse des conditions de détention dignes, conformes au statut de prisonniers politiques de nos frères. Car ceux qui tombent et qu’on enferme avec les droits communs sont discriminés, abusés, violés…Il nous faut donc un soutien extérieur, un nouvel accompagnement des prisonniers politiques pour que leurs droits soient respectés. Il y a ceux qui nous accompagnent bien, mais d’autres, aussi, qui malheureusement le font mal et en tirent profit. Pendant ce temps, la lutte continue et nous savons que d’autres vont tomber. C’est pourquoi nous continuons de réclamer depuis des années la stricte application de la Convention 169 de l’OIT sur les Droits des Peuples Indigènes, signée par le Chili… En vain !
Moi, quand j’étais libre, j’aimais sortir le matin au lever du jour, grimper sur la colline et de là-haut, regarder notre communauté, regarder la nature…Mettre les Indiens en prison, c’est les tuer ! Même ici, nous avons besoin d’avoir un espace rien qu’à nous. Qu’on nous donne un lopin de terre où faire pousser nos semences, nos herbes médicinales, un lien avec la Mapu (la Terre). Un espace pour nos cérémonies, n’guillatun, yeipun…En prison, les détenus catholiques ont leur propre lieu de culte, pourquoi pas nous, les Mapuche ? ».
Lorenzo Alex Curipán, incarcéré depuis deux ans déjà, aurait dû bénéficier d’un aménagement de sa peine. Mais le tribunal y a mis une condition… « Ils ont voulu me prendre mon sang, pour prélever mon ADN, m’explique-t-il, mais on ne peut pas nous prendre notre sang, il est notre patrimoine culturel. Ils n’ont pas le droit de faire ça! Aussi, je me suis opposé, j’ai résisté, et le Tribunal a refusé ma demande de libération conditionnelle. J’ai fait un recours et maintenant, j’attends…Je suis dans la lutte avec tous ceux qui tombent ».
Pour Héctor Melinao et Rodrigo Melinao, arrêtés sur dénonciation d’un témoin protégé du Ministère Public, cette détention préventive est une mesure arbitraire, sans aucun fondement : « Nous avons été arrêtés fin juin dans notre communauté. Nous devions être remis en liberté provisoire mais la Cour d’Appel de Temuco nous a jugés sans preuves (en plus, l’avocat est arrivé après le verdict!...). Nous exigeons des procès justes. On est ici pour deux mois qui peuvent devenir un an! Ce qui intéresse le gouvernement, c’est nous diviser, nous faire nous battre les uns contre les autres… C’est pour toutes ces raisons que nous réclamons des PROCES JUSTES. » Paulino Levipán et Daniel Montoya, eux, croupissent ici depuis huit mois. Leur procès débute au Tribunal d’Angol, à partir du 1er août 2012…
« A 9h30, précise Daniel. Nous avons besoin d’observateurs internationaux pour chaque procès. Nous sommes maltraités, nos droits sont spoliés en permanence… ».
Je leur dis que je ne pourrai malheureusement pas y assister car d’ici-là j’aurai quitté le Chili et qu’en plus, en France, ce seront les vacances d’été, un moment où il sera plus difficile de trouver des personnes disponibles. J’ai honte de prononcer le mot « vacances » face à ces résistants emprisonnés…Ils réclament de façon si pressante notre soutien et, si possible, notre présence à leurs côtés, alors qu’ils ont plus que jamais besoin d’observateurs –étrangers, mais également Chiliens !- pour que les droits du Peuple Mapuche deviennent enfin une des composantes indissociables du combat universel pour les Droits de l’Homme.
Ramón Llanquileo, à son tour, dénonce « les violations constantes des droits du Peuple Mapuche, la prison politique, la militarisation des communautés qui réclament leur Territoire ancestral, l’assassinat de comuneros, tous ces révélateurs de la situation d’oppression que nous impose l’Etat chilien capitaliste et néolibéral, chien de garde des intérêts de l’oligarchie créole et des multinationales minières, forestières, etc… »
En effet, l’acharnement de l’Etat chilien contre leurs communautés, les opérations de police d’une violence inouïe à l’égard d’une population pacifique et désarmée, les tirs de chevrotine sur des femmes, enfants, vieillards, les arrestations et les lourdes condamnations fondées sur des montages policiers et judiciaires, avec utilisation de témoins sans visages, l’effarant déploiement des moyens répressifs aux fins de terroriser tout un peuple qui résiste depuis plus de 500 ans…Voilà ce que nos frères Mapuche emprisonnés à Angol nous demandent de porter devant l’opinion et les instances internationales. Pour que la voix de ce peuple originaire, le Peuple Nation Mapuche, soit entendue au-delà de la Cordillère des Andes et des océans, dans toute la légitimité de son combat, comme l’est aujourd’hui la voix du Peuple Palestinien, lui aussi en lutte pour ses droits et son territoire.
Nous sommes rappelés à l’ordre: la visite s’achève. Je salue les prisonniers, j’ai envie de leur dire à chacun que je ne les oublierai pas…Mais la dernière phrase que j’emporterai, dans le bus qui me ramène, à la nuit tombée, à Concepción, est celle prononcée par Héctor Llaitul, le regard sombre, juste avant la fraternelle accolade du départ : « Nous sommes abandonnés… ».
Depuis cette rencontre, le procès de Paulino Levipán et Daniel Montoya a eu lieu à Angol, le 1er août, comme prévu. Ils ont été déclarés coupables de tentative d’assassinat sur des carabiniers et de port illégal d’armes à feu et condamnés à plus de 11 ans d’emprisonnement, le 13 août dernier. Mais la défense doit faire appel et demander l’annulation d’une condamnation arbitraire et raciste qui frappe sans preuves ces deux jeunes Mapuche de 18 et 22 ans, tandis que les assassins de Matias Catrileo et Jaime Mendoza Collío ont été laissés en liberté…
A ma connaissance, aucun observateur international n’était présent lors de ce procès.
Le lundi 27 août 2012, Paulino et Daniel ont entamé une grève de la faim à la prison d’Angol, avec trois autres peñis de la communauté Wente Winkul Mapu du Lof Chekenko : Ricardo Nahuelqueo, Rodrigo Montoya et Erick Montoya.
Je n’ai rien voulu promettre que je ne puisse tenir. Je veux seulement tenter tout ce qui est possible pour briser le silence, en témoignant de ma rencontre avec ces 12 Comuneros en lutte pour la reconnaissance des droits du Peuple Nation Mapuche et le respect de leurs droits en tant que Prisonniers Politiques Mapuche incarcérés dans les geôles chiliennes. Dominique GRANGE
LIBERATION IMMEDIATE DES PEÑIS DE LA COMMUNAUTE WENTE WINKUL MAPU EN GREVE DE LA FAIM DEPUIS LE 27 AOUT 2012 A LA PRISON D’ANGOL (Chili)!
* Le 24 août 2012,Camilo Toris Quiñinao et sept autres peñis inculpés dans l’affaire de l’attaque au Péage Quino, ont étés déclarés innocents par le Tribunal d’Angol. Au total, près de 3 ans d’emprisonnement pour rien, sans compter la longue grève de la faim de 2010 pour Camilo Toris, et les conséquences dramatiques pour la vie de ces hommes et celle de leurs familles…Voilà comment l’Etat chilien essaie de briser la détermination du Peuple Mapuche, par l’application de la Loi antiterroriste, sur la base de montages policiers et de faux témoignages aboutissant à de lourdes condamnations sans preuves. Les huit comuneros comptent attaquer les tribunaux qui leur ont porté ce grave préjudice.
** Un peñi=Un frère (en Mapudungun)
*** Le Winka=Le «Blanc », le colonisateur, et par extension le Chilien, l’Etat chilien…
**** Le 6 juillet 2012, un des leaders de la CAM, Ernesto Gabriel Chachallao Painemil, qui était recherché, ainsi que Mario José Cheuque Sandoval et Bernardo Carrillán Trupán, ont été arrêtés au cours d’une récupération de terres à Vilcún. Le 3 septembre, ils ont été libérés par la Cour d’Appel de Temuco pour manque de preuves dans les accusations. Fernando Millacheo Marín (un ex-prisonnier politique gréviste de la faim en 2010), du Lof Chequenco, Ercilla, a été lui aussi arrêté le 6 juillet dernier et placé en détention préventive à Temuco.
Dominique Grange. Chanteuse française, Membre du Collectif de Soutien au Peuple Mapuche (France), Militante de la Cause Palestinienne, Présidente d’Honneur et fondatrice de l’Association des Familles Adoptives d’Enfants Nés Au Chili (A.F.A.E.N.A.C/France).
http://www.lemondediplomatique.cl


ACUERDO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DE CHILE DEL 3 DE AGOSTO 2011


Con fecha 03 de agosto de 2011, El Senado acuerda:
                “Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República la adopción de las siguientes medidas:
                a) Que instruya al señor Ministro de Planificación la inmediata suspensión de las consultas indígenas sobre la creación de la Agencia de Desarrollo Indígena en reemplazo de la Conadi; reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas; creación del Consejo de Pueblos Indígenas; procedimiento de consulta y participación; consulta para el censo indígena 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas, y el nuevo Reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental.
                b) Que las futuras consultas se realicen con estricta sujeción al Convenio N° 169, de la OIT, y a los estándares de derechos humanos de los pueblos indígenas, particularmente en lo que dice relación con la necesidad de acordar previamente la forma de consultar y luego los temas que serán consultados.
                c) Que se derogue el decreto N° 124, de Mideplan, que fija el reglamento provisional de consultas indígenas.
                d) Que se comunique este acuerdo a la OIT para efectos de que se tome conocimiento de las vulneraciones al Convenio N° 169.
                e) Que se comunique este acuerdo a James Anaya, Relator Especial de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.”.
 En el mes de septiembre de 2011 y a solicitud de los pueblos indígenas, el Gobierno decidió realizar ajustes a esta Consulta:
– Priorizar en una primera etapa la definición de los mecanismos y procedimientos de consulta y participación indígena.
– Recalendarizar otros temas (nueva institucionalidad y reconocimiento constitucional).
Estando de acuerdo con el primer punto, nos pronunciamos en contra de la recalendarización, pues entendemos que somos los indígenas quienes debemos determinar nuestras prioridades, y qué se consulta primero y qué después. El Estado por lo menos debería preguntar y no imponer. Así lo hicimos saber en un comunicado de prensa[4].
El 14 de septiembre de 2011, el Consejo Nacional de la CONADI aprobó la creación de una comisión con el objetivo de proponer un mecanismo para realizar la “Consulta sobre el Procedimiento de consulta”.
En ese momento, se consideró necesario realizar un procedimiento de participación indígena, para no caer en el contrasentido de realizar una “consulta sobre la consulta sobre la consulta”, sino que por lógica, “un procedimiento de participación para lograr un mecanismo de consulta sobre la consulta”, por lo que era necesario constituir una comisión ampliada e incorporar a otras organizaciones indígenas interesadas en participar.
El día 03 de mayo de 2012, el gobierno anuncia el inico de inicia la “Pre-Consulta Indígena” que de acuerdo a sus comunicados, “que tiene el objetivo de recoger las observaciones, sugerencias y propuestas de las organizaciones y dirigentes representativos de los pueblos indígenas sobre las modificaciones al Decreto Supremo 124, instrumento legal que regula transitoriamente los procesos de consulta indígena.
Estas propuestas permitirán elaborar un borrador de reglamento que será sometido a consulta con el objetivo de remplazar el decreto supremo 124, de forma que se pueda contar con un reglamento de consulta consensuado con los pueblos indígenas, y de acuerdo a los estándares del Convenio 169 de la OIT.  
La “Pre-Consulta” consiste en:
a) Reuniones entre el Gobierno y los principales dirigentes y organizaciones indígenas de cada región.
 b) Recepción de las propuestas que se generen en este proceso y de otras que surjan por iniciativa de las organizaciones y dirigentes indígenas y que deben dirigirse vía correo postal a  La Bolsa 81 piso 7, Santiago.
Al finalizar la “Pre Consulta” se constituirá una comisión integrada por representantes de las organizaciones indígenas y representantes del Gobierno para sistematizar las propuestas recibidas y elaborar un borrador de reglamento que será sometido a consulta a partir de julio de 2012”[5].
En mayo de 2012 se incorporaron los nuevos consejeros electos en enero de 2012. El Presidente de la Comisión de consulta al interior del Consejo de la CONADI cambia, y aparece otro comunicado de 09 de julio de 2012 que señala:
“Una buena recepción en diversas organizaciones indígenas tuvo el llamado de la los Consejeros de CONADI de conformar una Comisión Amplia de Pueblos Originarios, que permita enfrentar los procesos relacionados con la Consulta y participación que se establecen en el Convenio 169 de la OIT.
La organización “Encuentro de Autoridades Tradicionales“, los integrantes indígenas de la “Mesa de Diálogo para un Rencuentro Histórico” y dirigentes indígenas urbanos de la Región Metropolitana, hicieron llegar al Gobierno su intención de participar en esta comisión ampliada que se reunirá para comenzar su trabajo la última semana de julio.
“Esta comisión tiene como objetivo definir el mecanismo de cómo se desarrollará la Consulta. El Gobierno deberá entregarnos su propuesta de reglamento de consulta, para que podamos socializarla y discutirla con las bases con el fin de enriquecerla y posteriormente sentarnos con el Gobierno a buscar  los acuerdos que permitan establecer un texto definitivo de la nueva normativa, con el fin de cumplir a cabalidad con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT”, señaló Marcial Colín Lincolao, presidente de la Comisión de Consulta del Consejo Nacional de CONADI”[6].
Luego, el 08 de agosto de 2012, “el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, llegó junto al Director Nacional de la CONADI, Jorge Retamal, a la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Santiago para hacer entrega oficial a los consejeros indígenas y diversas organizaciones de la propuesta que ahora deberá ser analizada por las comunidades y asociaciones indígenas, cumpliendo así con el Convenio 169, destacando que el documento también fue entregado a la Comisión de Derechos Humanos del Senado”[7].
En este momento se ha difundido la propuesta del gobierno, sobre la cual, sin mucha información, los indígenas deben hacer llegar sus posiciones, contraofertas y opiniones.
La propuesta del gobierno es un documento tan mutilador del Convenio 169 de la OIT como en decreto 124, y por el bajo estándar de la “consulta sobre la consulta”, lo más probable es que se aprueben.
Nuestros reclamos son concretos:. Los expondremos artículo por artículo:

I.                    Primera mutilación:
El artículo 3 del Reglamento propuesto por el gobierno reduce la participación a “los planes y programas de desarrollo regional susceptibles de afectarles directamente”.
Argumentos: 
1.-  el Convenio 169 señala que en estos programas debe haber participación cuando este “afecte” a los pueblos indígenas, no sólo cuando los “afecte directamente”. La afectación indirecta también incluye participación.
2.-  El Convenio 169 de la OIT en su artículo 7, que es autoejecutable, dispone que también debe  haber participación en los planes de “mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados”, pero el Reglamento guarda silencio sobre este punto, por lo que se mutila esta parte del Convenio.
3.-  El artículo 35 del Convenio 169 señala que el Convenio 169 “no deberá menoscabar los derechos y las ventajas garantizados a los pueblos interesados en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales”. El Pacto de San José de Costa Rica, al Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Declaración de Pueblos Indígenas de la ONU, entre otros instrumentos internacionales, amplía el derecho a la participación y por ende, no la limita a los efectos directos.
De hecho, los efectos directos sobre pueblos indígenas se consultan, en cambio los indirectos dan lugar a participación.

II.-            Segunda  mutilación:
1.-    El artículo 7 vuelve a insistir en que se participa o se consulta a los pueblos indígenas respecto de programas de desarrollo regional o nacional. La propuesta de Reglamento vuelve a mutilar la consulta y la participación, concediéndolas sólo sobre medidas de efecto general.
Esto impacta a todos los pueblos indígenas, pues, por ejemplo, se deja afuera la consulta de los derechos de agua, que tiene efectos en determinadas comunidades locales, o en las cercanas o aledañas, pero no generales. Nos quitan las consultas de decretos o resoluciones que afectan a comunidades locales.
2.-       Asimismo, vuelve a confundir la participación y la consulta. De acuerdo al Convenio 169 de la OIT, la consulta opera ante efectos directos sobre los derechos indígenas. La participación sobre los efectos indirectos. 

III.-     Tercera Mutilación
El artículo 8 se contradice con el artículo anterior, pues señala que los sujetos de consulta a nivel local son las instituciones representativas que ellos mismos determinen y las comunidades o asociaciones reconocidas por la ley indígena.
Pero, esto evita que la consulta se aplique en muchos casos  concretos. ¿Qué ocurre donde no hay comunidades o asociaciones? ¿Y donde no hay autoridades tradicionales? La Comunidad Agrícola Huascoaltinos, ganó en la Corte Suprema contra el Proyecto Minero El Morro, a pesar de que no es una comunidad indígena ni asociación. El Estado le negó la condición de indígena diaguita a su agrupación, pero tanto la Corte Suprema de Chile como la Comisión Interamericana de DDHH en Washington, le reconocieron su calidad indígena.
Los indígenas tenemos libertad de asociación para ser sindicato, junta de vecinos, centros culturales, comunidad agrícola, cooperativa, etc. Se nos niega este derecho por secretaría. El Artículo 3 del Convenio, vulnerado por esta parte de la propuesta del gobierno, señala: “1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación”.

IV.-    Cuarta mutilación:
El artículo 8 señala también que las consultas regionales y nacionales se realizarán en las Comisiones regionales y en la Comisión Nacional de Consulta, respectivamente. La Comisión regional estará compuesta por 15 “representantes” indígenas, y la Nacional, por un representante de cada una de las Comisiones regionales más el Consejo de la Conadi.
Nos oponemos a las Comisiones  Nacionales y Regionales. Las consultas se hacen masivamente, en cada región, con convocatorias amplias. No es bueno acudir a representantes, indígenas cooptables, coimeables, que negociarán con nuestros derechos. Aceptar estas comisiones sería renunciar a nuestra soberanía como indígenas.  
Finalmente las comisiones regionales y nacionales sufrirán el mismo morbo del Consejo de la CONADI: la manipulación de la derecha y de la concertación, y de los partidos políticos tradicionales. ¿Acaso alguna organización consciente confía en que los representantes indígenas ligados a partidos tradicionales no se sentirán presionados por sus partidos?
Las consultas deben ser masivas, para impedir la penetración y manipulación política. Nos consta por historia y por experiencia. Los estudiantes lo han dejado claro. La política tradicional traicionará al movimiento social, tal como lo han hecho por siglos con el movimiento indígena. La sociedad chilena toda ya lo sabe, y nosotros también.

V.-     Quinta mutilación:
El artículo 9 define afectación directa como efectos “específicos” en los pueblos indígenas.
1.-          Ello puede ser interpretado de manera que medidas generales no sean consultadas. Por ejemplo, la Ley de Pesca no está siendo consultada, a pesar de que el Relator ONU James Anaya y el mismo Instituto Nacional de Derechos Humanos han señalado que las leyes generales, que no tratan principalmente sobre pueblos indígenas, pero que igualmente afectan derechos indígenas, deben ser consultadas. Hablar de efectos específicos, por lo tanto, mutila el mecanismo de consulta.
2.-          Asimismo, el mismo artículo señala que entre los casos de afectación directa están la relocalización de o reasentamiento de indígenas, y la alteración grave de sus formas de vida. Pero ocurre que ambos casos, en el derecho internacional, son casos donde procede el consentimiento de los pueblos y no la mera consulta, el primer caso por disposición expresa del Convenio 169, y el segundo por aplicación del Pacto de San José de Costa Rica, el que en virtud del artículo 35 del mismo Convenio 169, también es válido. Por ende, se mutila el Convenio, por aplicarse consulta en ambos casos, cuando lo que se requiere es consentimiento.

VI.-        Sexta  Mutilación:
El artículo 10 contempla la asistencia técnica de CONADI a los servicios públicos que realicen la consulta o la participación, pero ¿dónde queda la asesoría a los indígenas?,  ¿podemos confiar en la información que nos de el organismo estatal, que es y siempre será parcial?. Si el Estado va bien asesorado, pero no se contempla ningún mecanismo de asesoramiento a los indígenas, se está atentando contra el derecho a la igualdad y no discriminación, pues hay una asimetría, una desigualdad que el reglamento desconoce. El Convenio 169 señala que la consulta es un “procedimiento de negociación”. Las negociaciones suponen dos partes iguales. El gobierno dice que esto es un “diálogo”, lo que supone dos partes iguales. Sin asesoría técnica independiente para los indígenas, sólo habrá simulacros de consulta.

VI.-        Séptima mutilación
Entre las causales de mala fe que el Reglamento establece, falta “la entrega de información falsa o sesgada a los pueblos indígenas”, la que no aparece por ningún lado.

VII.-       Octava mutilación
El artículo 16 señala que las instituciones representativas de los pueblos indígenas para ser consultadas son las “organizaciones tradicionales”, las asociaciones y las comunidades indígenas.
1.-          Nuevamente se niegan nuestras propias formas de organización. Hay hermanos  constituidos como untas de Vecinos, Centros culturales, sindicatos, etc. Hay hermanos que no se encuentran organizados como comunidades ni asociaciones. ¿Les negaremos a ellos el derecho a la consulta, si son indígenas? Eso es lo que hace el Estado. El derecho de asociación, de acuerdo a la Constitución Chilena, incluso no requiere sacar personalidades jurídicas. La imposición de formas de organización es un intento de impedir la consulta a hermanos con otras formas de organización.
2.-          Finalmente, las organizaciones indígenas tradicionales como sujeto de consulta, es un elemento a manejar con cuidado. Hay autoridades tradicionales, lonkos, mallku, jilakata, que son legítimos. Pero  no podemos permitir que aparezcan lonkos express, o werkenes sin legitimidad, levantados de un día para otro para participar en las consultas, usurpando las orgánicas legítimas ya asentadas y eficientes. Ha sido y sigue siendo una práctica del Estado, el levantar falsos lonkos, como en el caso de Freire.

VIII.-      Novena mutilación
El artículo 18 señala que las medidas legislativas se consultan solo respecto de sus “ideas matrices”.
1.-          Esto le quita a los indígenas toda posibilidad de decidir artículo por artículo de la medida legislativa (proyecto de ley u otra medida). Así, el gobierno se cuida de que no podamos corregirla “letra chica” que nos perjudique.
2.-          Asimismo, señala que las medidas administrativas que se consultan son sólo las que tengan “efectos generales” sobre los pueblos indígenas. Las que tengan efectos particulares en una comunidad o algunas de ellas, no se consultarán. Por ejemplo, una carretera, un camino, un  puente, un proyecto cualquiera que afecte a algunas comunidades, no se consultan. Los derechos de agua, que afectan a una comunidad que la dejan sin agua, no se consultarán, pues el decreto de la DGA, sería una medida particular, y no general. Esto es una mutilación notoria.
3.-          Asimismo, señala que ante motivos urgentes, no se hará consulta previa. Es decir, la consulta se hace si el Presidente quiere. Si no quiere, no hay consulta.

IX.-         Décima mutilación
El artículo 20 señala que el servicio público que emite la medida, junto a la Subsecretaría De Desarrollo Social evaluarán si inician o no un proceso de consulta.
1.-          Pero de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y sus estándares, los pueblos indígenas son quienes deciden si una medida se consulta o no. Es la percepción de los pueblos indígenas la que prevalece, no la evaluación política del gobierno de turno, ni sus pactos con los empresarios o el gran capital.
2.-          Señala el mismo artículo que el Consejo de la CONADI (como sabemos, compuesto por una mayoría de funcionarios designados por el gobierno), puede pedir que se consulten determinadas medidas. Pero así como puede pedirlo, también “puede” que le contesten, pues el plazo de 30 días que fija el reglamento para recibir respuesta, es VOLUNTARIO.

X.-          Undécima mutilación
El artículo 21 de la propuesta del gobierno señala que en el proceso de información a los pueblos indígenas, se les entregará “a lo menos un documento descriptivo, con un lenguaje apropiado” sobre el contenido de la medida, más el itinerario y plazo del proceso de consulta.
Entregarnos información parcial, digerida desde la perspectiva del gobierno, estandarizada, no completa, implica negarnos información, significa vulnerar el principio de transparencia que debe imperar en toda democracia.
La entrega de información parcial, de meras “minutas” o “resúmenes”, junto a la falta de asesoría a los indígenas, constituye “mala fe”, y por lo mismo, una vulneración del Convenio 169.

XI.-         Duodécima mutilación
De acuerdo al artículo 23, la consulta se verifica en 4 etapas: Planificación, entrega de información, diálogo y sistematización/comunicación de resultados. 
1.-          La etapa de diálogo, dice textualmente la propuesta de reglamento consiste en “una” reunión para “facilitar el diálogo”. La consulta no puede reducirse a una reunión de diálogo o de conversación. La etapa de planificación y la de entrega de información  no pueden confundirse con la etapa de diálogo. Es una mutilación de la consulta el pretender que en una reunión para dialogar se resuelva todo. Eso es ganar por secretaría.
2.-          El mismo artículo señala que cuando no se llega a acuerdos completos, el organismo evaluará si adopta la medida o se desiste de ella. Pero los derechos del Convenio 169 no pueden dejar de aplicar si fracasa el acuerdo o el consentimiento. Si el acuerdo fracasa, el Estado sigue teniendo del deber de respetar los derechos indígenas.

XII.-       Trigésima mutilación:
El artículo 25 deja el mecanismo de participación a la voluntad del servicio público que emite la medida y a la Subsecretaría de Desarrollo Social, no a decisión de los indígenas como establece el Convenio 169 de la OIT. Asimismo, la participación vuelve a delegarse en los representantes de las mesas regionales y la mesa nacional de consulta, órganos cooptables, corrompibles, e intervenidos por partidos políticos tradicionales que negociarán con nuestros derechos.
Sr. Relator, el gobierno se aprovecha de la desinformación de los pueblos. Realiza una consulta de manera express para asegurarse de que obtendrá resultados positivos. El Estado de Chile sigue insistiendo que el acuerdo con los indígenas no es vinculante, pero lo que es peor, ni siquiera hay acuerdo o desacuerdo como instancia formal dentro del procedimiento de consulta sobre la consulta, sino que sabremos los resultados de la “consulta sobre la consulta” cuando el decreto sea exhibido en Contraloría.
Entendemos que no existen orgánicas únicas de los pueblos indígenas, que ninguna organización, ni siquiera nacional  puede pretender ocupar el puesto que soberanamente le corresponde a cada comunidad. Que dentro de un mismo pueblo, hay diferencias. Pero nos comunicamos con Ud. por las graves infracciones al Convenio, en el fondo y en la forma de esta consulta sobre la consulta.
 Es por ello que acudimos a Ud., Sr. Relator, a efectos de que emita sus recomendaciones al Estado de Chile para paralizar o modificar el curso de este proceso de consulta, conminando al Estado de Chile y a su gobierno, a corregir su propuesta, que es cancelatoria de derechos, mutiladora del Convenio 169 de la OIT, muy por debajo de las normas del derecho internacional.
Que nuestros ancestros y nuestras divinidades lo acompañen en su labor.

ALIANZA AUTÓNOMA DE PUEBLOS INDÍGENAS
Ariel León Bacián, aymara, Presidente de la Corporación Aymara Jacha Marka Aru
Francisco Vera Millaquén, mapuche williche, werken de la Comunidad Williche Pepiukelen de Pargua Alto.
Sonia Ramos, likan Antai, Ayllu sin Fronteras
Amelia Mamani, quechua, Ayllu sin Fronteras
Catalina Cortés, aymara, Consejera ADI Jiwasa Oraje, Ecozona Matilla
Marcela Lincoqueo, mapuche, Sabiduría del Lakutun